Por: Alvaro Emiliani / @alvipop
Adriana Boho, una de las influenciadoras más importantes de España nos cuenta en exclusiva sobre su primer libro “Ponte en mi piel: un guía para combatir el racismo cotidiano” y sobre cómo el ejercicio de contar su historia y la de quienes la rodean trasformó su misión y trabajo en redes sociales y escenarios digitales donde se consagró como líder de opinión en moda, belleza y estilo de vida.

Cuando se escribe el nombre Adriana Boho en Google se descubre rápidamente que es la influencer de raza negra número uno en España. Si a esto se le suman las fotos tipo editorial, los cientos de miles de seguidores y su talento para hablar de moda de múltiples maneras, concluyes que estás frente a una de las hijas más célebres de Guinea Ecuatorial.
Pero si se comparte ese célebre titular de “La influencer negra número uno en España” con ella, se descubre que para la Boho hay dos strikes en él: las palabras influencer y negra. “Para mi influencer son los médicos, los policías, los enfermeros, para mí esos son agentes que deberían ser los referentes”, dice.
Adriana Boho activista
“Ponte en mi piel: una guía para combatir el racismo cotidiano” es el primer libro de Adriana Boho con el que le da un giro de tuerca y le inyecta responsabilidad al término influencer. Su experiencia con el racismo, la de sus amigos, familiares y entorno, componen la crónica de un dolor diario que se cuela en situaciones cotidianas que la autora expone y evidencia para generar un cambio que ayude a erradicar el flagelo del racismo.

El libro marca un antes y un después en la vida de la autora y con suerte en el lector. No todos los días se ve, en tiempos en los que adolescentes sueñan con ser influencer para cenar y divertirse gratis, ver como una de las figuras más importantes en las redes sociales españolas cambia el switch, se enfrenta al algoritmo y adopta una nueva postura convirtiendo su plataforma en un escenario activista en contra del racismo, con empatía y sabiduría.
“Aquí en España tu preguntas si hay racismo y te dicen que no. Pero a la hora de la verdad, en el día a día, en los momentos cotidianos que son los que relato en el libro, se ve que si”, dice.

El fin del silencio
“Ponte en mi piel” es el nacimiento de una activista en plano secuencia, el fin del silencio, el desplome de creencias y el principio del cambio.
Pero en tiempos en los que las redes sociales son tan ambíguas y albergan tanto lo positivo como lo negativo sin establecer las reglas claras del juego.
¿Qué tan desafiante es ser activista y denunciar desgracias como el racismo que se vive actualmente? ¿Que tan consciente y empática puede llegar a ser la era digital?
“Yo creo que, mas que las plataformas, son las personas con las que puedes conectar a través de este tipo de contenido, personas de otro género diferente del que vengo. No se trata de el medio por el que se dice, sino el mensaje, en lo que crees y cómo se puede adaptar a cada una de estas plataformas. Saber en cuál estás, y cuál es el lenguaje para que de alguna manera pueda llegar a más gente y adaptarlo a tu mensaje”, nos cuenta.
En palabras de Adriana Boho
“Creo que tenemos un defecto muy grande y es querer ponerle etiquetas a todo. Necesitamos al ser humano por naturaleza, ponerle etiquetas a todo. Eso es una mala costumbre que tenemos que quitarnos. Las etiquetas se hicieron para la ropa y cómo molestan, yo se las corto siempre. Si hasta en la ropa molestan vamos a dejar de ponérselas también a las personas y vamos a quitarnos esa costumbre tan fea que tenemos la mayoría de las personas”.
Adriana boho
Si te gustó este artículo, te gustará: Oh, My Fat! una revista digital para aprender y des-aprender
[…] Si te gustó este artículo, te va a gustar: Una vida en la piel de Adriana Boho […]
[…] Si te gustó este artículo, te gustará: Una vida en la piel de Adriana Boho […]
[…] Si te gustó este artículo, te recomendamos: Una vida en la piel de Adriana Boho […]