Women Working For The World Sarah Botache Frow Coolture Foundation Juanfer

Women Working for the World :
#MujeresMoviendoElMundo

Por: Sarah Lucía Botache

Los días 30 y 31 de mayo se realizó la novena edición del Foro Women Working For The World, de la Fundación Juanfe, en Bogotá. Bajo el lema Mujeres Liderando El Cambio, el evento demostró que cuando se trata de liderazgo, WW4W es un gran activista. Estuvimos allí, en las dos jornadas del evento, en medio de los testimonios, las empresas y los rostros que nos reafirman que cuando se busca la transformación y el desarrollo que nos saque del tercer al primer mundo, la clave esta en innovar en liderazgo.

WW4W : Somos #MujeresMoviendoElMundo

Primero despejemos algo: ¿Qué Women Working For The World?

Tambien conocido por su acrónimo WW4W, este evento es mas que una agenda de conservatorios. Women Working For The World es una comunidad que reúne a la sociedad, ONGs, emprendimientos encabezados por mujeres, el sector público y privado, en torno al interés compartido: reflexionar sobre temáticas de género, empoderamiento femenino y alzar la voz por los derechos de las mujeres.

Sarah Botache en el Women Working For The World Bogotá FROW Coolture

Estos intereses, además, dieron paso a un evento que hoy, 2023, llega a su novena edición, acumulando en su haber 140 conferencistas y 3800 asistentes, convirtiéndose en uno de los mayores eventos para él empoderamiento femenino y la transformación social en español.

WW4W FROW Coolture Sarah Botache Colombia 
Women Working for The World
Sarah Botache en el Women Working For The World Bogotá FROW Coolture
Brigitte Baptiste, en Women Working for the World – Foto: Cortesía de Juanfe

La novena WW4W 2023

Women Working for The World no llegó a su novena edición sin metas más grandes, testimonios más grosos y alianzas que aumenten su impacto. El evento, reconocido como uno de los principales lugares de debate sobre temas de género y desarrollo sostenible en el país, contó con la participación de destacadas personalidades y organizaciones comprometidas con el cambio social.

Juntos, juntas y juntes se logra más.

“Women Working for the World” trabajó en equipo con la Universidad Sergio Arboleda, la cámara de Comercio de Bogotá para llevar a cabo su edición número 9. El apoyo de marcas que abrazan los nuevos tipos de liderazgo y los impulsan, se unieron en esta inolvidable versión:

WW4W Sarah Botache en el Women Working For The World Bogotá

Entre los panelistas del WW4W 2023 se encontraban figuras como Ángela Patricia Janiot, reconocida periodista y presidenta de la Fundación Colombianitos, Mauricio Toro, ex congresista y hoy presidente de Icetex y María Bibiana Botero, presidenta ejecutiva de Proantioquia, quienes compartieron su experiencia y conocimientos en áreas clave para el desarrollo sustentable y el género. 

WW4W Sarah Botache en el Women Working For The World Bogotá
Conservatorio WW4W

Ángela Patricia Janiot, reconocida periodista y presidenta de la Fundación Colombianitos, Mauricio Toro, presidente de Icetex y María Bibiana Botero, presidenta ejecutiva de Proantioquia, aportaron su experiencia y conocimientos en áreas clave para el desarrollo sustentable e igualdad de género. 

A menudo no nos damos cuenta de todas las cosas que las organizaciones privadas y públicas están haciendo para lograr una sociedad más inclusiva. Fue extremadamente gratificante ver a cientos de mujeres reunidas en torno a una causa, apoyándose mutuamente al compartir sus logros e ideas que han transformado sus comunidades.

WW4W: Un necesario Activismo por el liderazgo.

Probablemente te has preguntado ¿Qué hace a un líder? o también es posible que te hayas cuestionado ¿Cómo habla, guía o motiva sin sonar autoritario?

Es así como el foro a lo largo de múltiples conservatorios y su lema “Mujeres liderando el cambio” buscó responder estos interrogantes estableciendo debates alrededor del impacto social, gubernamental, económico, educativo y cultural de la figura de un líder.

Probablemente no siempre sea fácil reconocer el líder que existe en uno mismo, es por eso que resulta necesario conocer las historias de otras personas que están accionando a favor de un cambio. Así es como el WW4W 2023 creó el Line up ideal de voces que guían la transformación social en Colombia y LATAM hoy:

  • Brenda Mato, activista por la diversidad corporal, modelo y estudiante de sociología.
  • María Clara Aristizábal, gerente Negocio de Desarrollo Urbano de Grupo ARGOS.
  • María Lú Torres, oradora, podcaster, administradora de empresas y coach de imagen integral.
  • Marcela Torres, directora general de Uber región Andina.
  • Gabriela Tafur, abogada y modelo.
  • Johana Bahamón, presidenta de la Fundación Acción Interna.
  • Isabel Vásquez, directora ejecutiva de la Fundación Tras las Perla.
  • Carolina Cruz, presentadora y fundadora de la Fundación Salvador de Sueños.
  • Silvia Dávila, presidenta de Danone para LATAM
  • Ana Aponte, paracaidista.
  • Sofía Gómez, apneista profesional.
  • Héctor Orozco, director general de Arcos Dorados para Colombia, Aruba, Curazao, Trinidad & Tobago.
  • Mónica Fonseca, periodista y ambientalista.

Igualmente Jessica MacMaster, vicepresidenta en excelencia corporativa en Esenttia, y Alejandra Diaz, directora de sostenibilidad de Davivienda, Mujeres que han creado un impacto destacado en sus respectivas áreas y fueron un ejemplo inspirador para los asistentes a la novela edición del WW4W.

Women Working For The World: En busca de innovar para impactar

WW4W implementó una estrategia innovadora en temas de locación para los días 30 y 31 de Mayo. ¿El motivo? Conectar a más mujeres.

El primer día se realizó en el Centro de Eventos Hall 74, de la universidad Sergio Arboleda, mientras que el segundo día tuvo lugar en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Kennedy.

Esta estrategia permitió llegar a una parte de la ciudad que nunca había sido sede del foro, demostrando así su compromiso con la inclusión y la diversidad de públicos. Más de 300 mujeres pertenecientes al programa Manzanas del Cuidado de Bogotá pudieron participar en el evento.

WW4W  Sarah Botache en el Women Working For The World Bogotá FROW Coolture
En el segundo día del #FOROWW4W2023 Diana Rodríguez
invitó a las mujeres de Kennedy, Bosa, Engativa, Ciudad Bolivar a hacer sus sueños realidad y trabajar por alcanzarlos.

“Estamos muy emocionados de llegar por primera vez a Kennedy con nuestro foro, de contar con un público cada vez más diverso. En esta ocasión en este lugar nos acompañarán alrededor de 300 mujeres que hacen parte del programa Manzanas del Cuidado de la Secretaría de la Mujer de Bogotá, una estrategia que busca prestarle servicios de recreación, formación, estudio, empleo a las mujeres cuidadoras que han dedicado su vida entera a cuidar a sus hijos, padres, esposos, dejando a un lado su futuro”.

Catalina Escobar, presidenta Fundación Juanfer

Espacios como WW4W brindan la oportunidad de afrontar los elefantes en la habitación.

Finalmente, estos espacios brindan la oportunidad de abordar cuestiones fundamentales como la igualdad y la diversidad, así como temas tabú como la lactancia, la maternidad y la menstruación, que impactan el desarrollo profesional de la mujer. Colocan sobre la mesa y le van una plataforma a líderes que construyen caminos para la lucha la lucha contra el cambio climático y la implementación de prácticas sostenibles, la innovación y de inclusión para la comunidad LGBTIQ+ WW4W: Un compromiso con el género desde múltiples áreas.

WW4W  Sarah Botache, Catalina Gomez, Carolina Echeverri en el Women Working For The World Bogotá
Sarah Botache, Catalina Gomez, Carolina Echeverri en el WW4W Bogotá

Ciertamente, después de los días transcurridos, he podido asimilar los diversas palabras transmitidas por las oradoras. Mensajes que me han motivado a superar el miedo y atreverme a probar cosas nuevas, a pesar de la presencia del miedo y la duda. WW4W ha dejado una pequeña semilla en mi corazón que, día a día, va dando frutos en mi confianza personal, mi capacidad para creer en mí misma y mi entusiasmo por crecer en el ámbito laboral como mujer.

Si te gustó este artículo, te recomendamos: Lauri In Metaverse, la voz tecnológica de Laura González-Valdizán

Rafael Ospina Wake up Academy entrevista FROW Coolture DeFi cripto monedas

Rafael Ospina y la educación integral
a favor de la adopción de las DeFi.

Por: Alvaro Emiliani

Rafael Ospina es educador en finanzas cripto, fundador y CEO de WAKE Up Academy y además es creador de contenido educativo sobre DeFi, las finanzas descentralizadas. Para Ospina el dinero, fíat o cripto, es energía, y su uso y estrategias para captarlo y multiplicarlo son un asunto de educación financiera y emocional.

“La educación financiera es una de las habilidades que se deben adquirir si uno quiere tener o aspirar por un éxito financiero en su vida. Ya sea libertad financiera, tranquilidad financiera, sí o sí, debe ser un objetivo. No es fácil, pero requiere tiempo, la ley natural de la vida dice que todo requiere tiempo” Rafael Ospina, CEO Wake Up Academy

Las DeFi, el ecosistema de finanzas con tecnología blockchain, son un asunto de oportunidades y aprendizajes. Invertir en cripto, crear un portafolio y crear ingresos pasivos es una propuesta tentadora pero que requiere de un proceso quizás más personal y transformador que el mismo hecho de invertir. El formato descentralizado en el que se mueven las cripto monedas y su tecnología requiere de una minuciosa preparación y educación técnica y de acuerdo con Ospina emocional. Una educación integral, que parece que cuando se trata de este tipo de finanzas, la academia se va más hacia lo técnico que hacia otro lugar.

Rafael Ospina educador cripto CEO y fundador de WAKE UP Academy, entrevista FROW Coolture
Foto cortesía Rafael Ospina, CEO Wake Up Academy

El panorama DeFi hoy

No podemos negar que Bitcoin tiene en su haber algunos de los mejores titulares en prensa, como tecnología, reserva de valor e inversión, impulsando al ecosistema al imaginario de muchos como el paraíso de los sueños financieros hechos realidad a corto plazo. Pero cito una vez más al educador cripto Ospina: el corto placismo es una limitante en estas finanzas. Las DeFi son un mercado volátil en el que el control de la operación esta centrado en el usuario que además se enfrenta a mi probabilidades, tanto buenas como malas, que influyen y afectan emocionalmente.

Entonces ¿Se esta realmente preparado para ganar, perder, aguantar y ser prudente todo al mismo tiempo quizás? Cuando se aprende sobre DeFi ¿Cómo tener el control bajo control? Todo lo que tiene que ver con inversiones y dinero es tan delicado que conecta activos con emociones y esto es algo que cada vez la educación financiera de cripto activos tiene en cuenta.

Aprender de finanzas descentralizadas es comprender que el control de nuestro portafolio esta en nuestras manos, conocimiento técnico y formación emocional para aprender siempre: ganando o perdiendo.

¿Cómo prepararnos para la volatilidad financiera que tiene que ver con tecnología pero llega afectar emocionalmente? ¿Cómo tener el control bajo control? Aprender de finanzas descentralizadas es comprender que el control de nuestro portafolio esta en nuestras manos, conocimiento técnico y formación emocional para aprender siempre: ganando o perdiendo.

Conversé con el fundador de Wake Up Academy, el colombiano Rafael Ospina, educador e inversor cripto, sobre el ecosistema DeFi y las creencias personales que ayudan a triunfar en él.

El conocimiento técnico, para mi Rafael Ospina y para mi comunidad, que es lo que les he enseñado y predico día a día, no es suficiente. Porque tú puedes ser un duro armando estrategias de finanzas descentralizadas, un duro identificando patrones de entrada, armando estrategias de trading. Pero si se te va la veleta en contra por por mas de que luego, no sabes, pero va a subir siguiendo tu estrategia, y sientes ese corazoncito, involucras sentimientos y emociones, cuando sube la emoción baja la inteligencia y tomas desiciones que no hubieras tomado con la razón. Destruyes tu operativa, pierdes dinero y ese conocimiento técnico que tenias no pudiste aplicar de mejor manera.

Yo soy del creyente que se desarrollo personal junto al conocimiento técnico, tiene que ir de manera constante si se aspira a lograr un resultado extraordinario en la vida.

Rafael Ospina, CEO Wake Up Academy

Las DeFi han tenido gran acogida en Latinoamérica. El unicornio Bitso amasa mas de siete millones de usuarios, Brasil tiene la primera ley cripto en la región, Colombia se acerca a tener la suya y las estadísticas de adopción de finanzas con blockchain están al alza.

No hay que dejarse engañar, abrir una billetera digital es fácil pero manejar un portafolio de inversiones cripto es un trabajo técnico y emocional como menciona Ospina. Latinoamérica es una tierra diversa, unida por la alegría, el español, las telenovelas y casi que el mismo sueño: convertirse en millonario de manera rápida.. porque ¿Quién no quiere serlo? Las DeFi se han popularizado en parte por inversiones que transforman vidas a corto plazo desencadenando cientos de miles de personas que buscan aprovechar del sueño latinoamericano y afianzar la mentalidad corto plasista: haz poco y gana mucho en poco tiempo. Cuando se trata de finanzas decentralizadas ¿En qué estamos creyendo?

Todos nosotros estamos programados mentalmente desde nuestra infancia, porque sientas figuras de autoridad, como nuestros padres o nuestros maestros y otras personas a las que hacíamos caso, nos dijeron ciertas cosas de las cuales nosotros asumimos como verdad, interiorizamos y muchas de esas no son verdad. Y tenemos muchas creencias limitantes en cuanto al dinero. Una de las creencias mas grande que nos afecta a nosotros los latinos es que tenemos una mentalidad corto placiste impresionante.

“Nosotros queremos hacernos ricos de la noche a la mañana, queremos invertir hoy y hacernos ricos ayer. Y eso ha llevado a que Colombia sea el segundo país en el mundo con mas estafados en pirámides, esquemas Ponzi, y el primero en Latinoamérica” Rafael Ospina, CEO Wake Up Academy

Wake Up Academy educa sobre inversiones en cripto pero en los primeros módulos de trabajo se enfocan en mentalidad y finanzas, mucho antes de hablar sobre cripto activos, sentando una base sólida sobre el entendimiento y desarrollo del SER. Entender la psicología, trabajar en la mente para poder recibir, trabajar y asociar de la mejor manera el conocimiento cripto.

Descentralizarnos de la escasez, si quieres que algo cambie, tienes que cambiar.

Las DeFi: un ecosistema de usuarios autosuficientes y conscientes, pero ¿Por dónde empezar?

Las bases, como nosotros lo manejamos y como yo pienso que debe ser, es empezar por las cripto monedas. ¿Qué es Bitcoin? ¿Qué es la minería? La historia de por qué nació Bitcoin y las cripto monedas(…)

Posteriormente, cuando ya hay una base de lo que son las cripto monedas, pasamos a ¿Qué son las billeteras? ¿Qué son los exchanges descentralizados y centralizados? que es donde tu vas a guardar tus cripto monedas, a venderlas y enviarlas (…)

Luego ahí sí podemos ver las estrategias con cripto monedas.

Rafael Ospina, CEO Wake Up Academy
Rafael Ospina educador cripto CEO y fundador de WAKE UP Academy, entrevista FROW Coolture

Educación financiera integral entorno a las DeFi ¿una constante a favor de la adopción? ¿Se esta enseñando al usuario a entrenarse de adentro hacia afuera?

Me pones una pregunta dura, porque va también hacia mis colegas que enseñan, qué admiro profundamente porque tienen grandes comunidades y han generado adopción que es lo que queremos.

Pero siento que hay en general en la enseñanza de las finanzas descentralizadas, que por supuesto es de nosotros las personas independientes, el sistema educativo tradicional no te lo va a enseñar porque no le conviene, al gobierno no le conviene que seas una persona despierta y consciente. Les conviene, así suene feo, tener borregos que hagan lo que se les diga (…)

Pero si siento que en la enseñanza de finanzas descentralizadas hay una falla: hay un énfasis en el conocimiento técnico, y como te decía, el conocimiento técnico esta sobre valorado. Obvio que e importante, sin duda, pero el desarrollo del ser es más importante.

Muchos estudiantes cometen errores por parte de inteligencia emocional o por falta de desarrollo de su SER así sean una eminencia financiera.

Rafael Ospina, CEO Wake Up Academy

El control financiero, el balance entre lo emotivo y lo técnico, hoy parece la tarea y el sueño POSIBLE. Si las DeFi hoy se empiezan a amparar en políticas publicas que protegen al usuario y la economía mundial cada vez las establece como una opción financiera ¿podría un mercado que opera con probabilidades y escasez estar listo para una adopción masiva? Ospina opina:

La manera en la que están preparadas las finanzas descentralizadas y el Bitcoin para recibir una adopción masiva es aumentando su valor y el precio intrínseco de cada criptomoneda, porque cada vez va a ser más difícil conseguirla. Ni siquiera más difícil, más caro. Porque el valor es muy grande y el precio, desde mi perspectiva para Bitcoin y otras cripto monedas, actual es muy bajo y la gente suele confundir el valor con el precio.

Rafael Ospina, CEO Wake Up Academy

Si te gustó este artículo, te recomendamos: Karen Duque, la ley cripto en Colombia y las políticas a favor de la innovación

Lauri in Metaverse -Laura Gonzalez Valdisán en FROW Coolture entrevista WEB3

Lauri in Metaverse:
la voz tecnológica de Laura González-Valdizán

Por: Alvaro Emiliani

“Nike ha facturado millones con su comercio online en el metaverso con NFTs. Vemos que se utilizan trainning con experiencias inmersivas digitales. Y no solamente empresas, gobiernos como Rumania que tienen una inteligencia artificial que es asesora de gobierno. Estas son aplicaciones prácticas y casos de uso tangibles que hacen que hasta el mas incrédulo se dé cuenta que esto no es Matrix. El que vive en Matrix es quien no se da cuenta que esto es una realidad en nuestro día a día” Lauri in Metaverse

Estos son hechos, con sus respectivas cifras que demarcan que cuando se trata de WEB3 no estamos hablando de humo, sino de algo que esta sucediendo ahora, citando las palabras de la creadora de contenido Laura González-Valdizán, más conocida en la cultura digital WEB3 como Lauri In Metaverse. La era digital, los avatares, el yo digital ya no son asunto de literatura, sino de mirar detalladamente nuestro alrededor pero aún así la consideramos un mito.

Qué curioso…

La tecnología nace de las necesidades, el comportamiento y los objetivos de la sociedad. Se parece más nuestra psiquis de lo que podamos reconocer y aun así nos parece compleja de entender y ajena. Se le ha asociado a cables, laboratorios y conocimiento científico, creando brechas que la alejan de nosotros haciéndola difícil de comprender y adoptar en el mayor de los casos.

Pero las brechas comenzaron a cerrarse con la gran adopción de nuevas tecnologías, como mencionaba Lauri In Metaverse, empresas innovando en sus procesos y relación con sus comunidades y emprendimientos con tecnologías emergentes.

Las personas han comenzado a conectar con lo que es posible, revolucionario, disruptivo y tecnológico, no solo por titulares llamativos, sino por quienes se han dado a la tarea de explicar que esta pasando y a dónde podemos llegar con tanta innovación, como la misma Lauri In Metaverse.

Laura González-Valdizán se convirtió en Lauri in Metaverse para explicarnos lo que esta pasando ahora en términos de tecnología, como si pudiese plantearse futuros a partir de la innovación. Lauri habla sobre el alcance y usos de cada innovación tecnológica hoy. Y lo mejor de todo, Lauri lo cuenta TODO en español.

Lauri in Metaverse -Laura González-Valdizán en FROW Coolture entrevista WEB3

“Empecé haciendo videos un poco como experimento, no se lo dije a nadie y los primeros videos tuvieron mucho engagement y ya tenía yo mi primera comunidad freaky. Desde el principio me fue muy bien y por eso no deje de hacerlo. No creo que este tanto en la viralidad, porque creo un contenido muy nicho y un poco freaky, quieras que no. No creo este en la viralidad pero estoy donde debo estar. Es un contenido que a mí me costaba encontrar y por eso me decidí a hacerlo, para aportar algo diferente, espero sea diferente, y así poder conectar con gente que esta interesada en ello y así poder disfrutar entre todos de esto” Laura González-Valdizán, Lauri In Metaverse

Contenido amigable, en español y entretenido sobre tecnología no es fácil de encontrar. Lauri es eso, una voz amiga sobre estos temas.Pero Laura no siempre estuvo in metaverse. González-Valdisán estudió administración de empresas en la universidad Luis Carlos III en Madrid y luego un master en Marketing y Estrategia en HEC Lausanne. En Suiza comenzó una carrera en la industria de relojería de lujo y hoy es creadora de contenido digital contándonos sobre los qué, para qué, cuándo y dónde en temas tecnología e innovación.

Pero ¿cómo una administradora de empresas, project manager en una marca de relojería de lujo terminó compartiendo conocimiento sobre blockchain, cripto y demás? ¿Cómo Laura González-Valdizán se convirtió en Lauri In Metaverse, la creadora de contenido que amasa miles de seguidores en Instagram y TikTok? Conversé con ella sobre la pasión de divulgar contenido disruptivo, tecnológico y la pregunta clásica y filosófica ¿Estamos abiertos al cambio?

Estamos viviendo un momento de cambio brutal, y eso es algo positivo. Yo creo que hay mucha gente que le asusta el cambio, yo creo que es espectacular decir que, para una persona que va a graduarse, o recién graduado, que va a ver lo dinámico en el mercado. Para una persona que ya tiene un puesto senior decir que vas a poder tener nuevas oportunidades como ser un un chief metaverse officer, o para una persona que este en el final de su carrera, decir –se va a dinamizar mi industria- algo que tu ya crees que te conoces de pe a pa y decir –mira como esta cambiando todo

Lauri in Metaverse
Lauri in Metaverse -Laura González-Valdizán en FROW Coolture entrevista WEB3

La fascinación por la tecnología

Antes de la blockchain y todos estos temas de metaverso, NFTs y Cripto, Laura se confiesa que de pequeña la tecnología, los videojuegos y los botones eran su fascinación.

Mi padre me escondía los videojuegos porque me quedaba adicta. Me llamaban botón de pequeña, porque todos los botones los quería presionar así que que ha sido algo que me ha interesado. Pero lo que me apasiona realmente es que no es una cosa para freakys, es una cosa para todo el mundo.

Lauri in Metaverse

El camino al Metaverso de Laura Gonzalez-Valdisán… Lauri in Metaverse

Usualmente no contamos con los cambios, a pesar de ser una constante en la vida y la evolución humana. Las vidas cambian en circunstancias inesperadas. El COVID19, que quitó tanto, a Laura Gonzalez-Valdisán le dio algo inesperado: un nuevo rumbo. Hasta 2020 Gonzalez era una mujer de tradición, una carrera en administración y un trabajo en la industria de la relojería de lujo, un sector que se conecta más con costumbres clásicas que con innovación de conceptos como el Metaverso. El confinamiento puso en jaque a todas las industrias y a Gonzalez-Valdisán a reflexionar.

¿Por qué te decides al cambio? Porque ves que están pasando cosas” Laura González-Valdizán, Lauri In Metaverse

¿Cómo pasó de lo clásico a la revolución de innovación que es WEB3? ¿Cómo de project manager en la industria de lujo se convirtió en una de las creadores de contenido sobre tecnología y WEB3 más relevantes en España?

“Fue con la llegada del COVID, cuando empezó a tomar tanta fuerza el e-commerce, los equipos de marketing digital, y quedaba en duda los equipos mas tradicionales a donde iban a ir que dijeya, la tecnología es el camino vamos a tener equipos nuevos en las empresas que ahora mismo no sabemos ni lo que son. Y el que no este enterado, y a la orden del día con las cosas que van saliendo, va a tener un problema para estar en el mundo laboral.

Ya no solo como emprendimiento, que realmente hay una oportunidad, sino incluso para encontrar un trabajo y para no sufrir esa brecha digital.

Así que fue por eso qué dije –yo quiero estar en este barco-. Y realmente la industria de lujo sí que estamos viendo muchas acciones, de hecho, pero en ese momento no se había accionado el cambio, y yo quería estar ahí en el timón, a bordo y dije voy a dar el cambio. Empecé a enfocarme en crear contenido, a formarme, y es así como he acabado trabajando en un fondo que invierte en tecnología y sigo con la divulgación que me apasiona.

Lauri in Metaverse
Lauri in Metaverse Laura González-Valdizán en FROW Coolture entrevista WEB3

Lauri In Metaverse…muchos otros también, aunque no se hayan dado cuenta.

¿Te has dado cuenta que las pantallas de los celulares cada vez son más grandes o que ¿en medio del cine o una cena familiar sacas tu teléfono móvil para curiosear el mundo? o ¿alguna vez has usado filtros de realidad aumentada en Snapchat o instagram para ver como cosas fabulosas pasan en la pantalla de tu celular?

El metaverso de acuerdo con Lauri Inmetaverse es esa inmersión del humano en la internet.

Hablamos de una evolución casi que obvia de acuerdo a la gigantesca demanda que existe hoy de experiencias digitales, en sus palabras “El metaverso al final es internet, una versión más inmersiva del internet que vemos al día de hoy…un internet más adaptado a nuestra realidad, 24/7”.

Nuestra Realidad hoy… es más metaversica de lo que creemos

La vida pasa en gran parte en nuestros teléfonos y computadores. Esperamos el metro o el autobús viendo el teléfono. Sobrevivimos al trafico con nuestro smartphone sin mencionar que conocemos, pagamos y nos identificamos gracias a sus aplicaciones. interactuamos con un dispositivo electrónico más que con otras personas. Con decir que tenemos el perfil de instagram mejor organizado que nuestro armario o nuestra casa.

Spoiler Alert: Hemos vivimos en el metaverso digital al parecer mucho antes que se le reconociera como metaverso.

El metaverso va a ayudar a cerrar esa brecha con la tecnología. Quieras o no, nosotros estamos habituados. Pero piensa en tu abuela, cuando cambia de dispositivo, de móvil y tarda un montón en entender cómo funciona. Si hablamos de metaverso y tecnologías inversivas, es mucho más intuitivo, te mueves y todo funciona.

Lauri in Metaverse

Lauri in Metaverse cierra brechas entre conocimiento, desarrollo y casos de uso. Su contenido desarticula temores sobre los avances tecnológicos y permite establecer una lógica sobre sus orígenes. Recordemos que la tecnología nació del hombre y sus avances de sus necesidades.

¿Por qué mirar con temor y nostalgia al metaverso ahora? Cada quien es libre de opinar y sentir, pero al final el Metaverso del que se habla hoy es internet con intención de hacer más cómoda la migración digital, o la misma dependencia al internet, y dar herramientas para construir y crear. Podríamos referirnos a él como innovación con intención.

“A mi me parece apasionante y me parece normal. Me pongo con metáforas o a divagar, pero es como decir que la llegada de los aviones no va a cambiar el mundo. pue son, pues lógicamente. Yo soy española y no sería la misma si no hubiera podido tomar un avión, viajar a otros sitios y descubrir otras culturas, eso te cambia.

Pues tener acceso a tantísimas cosas a través de un ordenador y poder construir y crear. Ver que gente en india es capaz de construir y crear cosas increíbles, que seguramente con medios tradicionales, no podrían, porque tienen otro costes.

Y en cambio en internet construir cosas, muchas de ellas no cuestan nada, es alucinante y la velocidad de internet es también impresionante. Sería incrédulo pensar que no va a cambiar nada y que no vas revolucionar nada, esto acaba de empezar y es guay.

Lauri in Metaverse

Si te gustó este artículo, te recomendamos: Cristina Chacón Santa, cambiando el minaste en WEB3

Cristina Chacón Santa WEB3 FROW Coolture PR Blockchain

Cristina Chacón Santa:
cambiando el mindset en WEB3

Por: Alvaro Emiliani

¿Qué tienen en común la tecnología y la voluntad? Ambas están a favor de transformar. Pensémoslo bien. La voluntad es una especie de programación sagrada que nos permite lograr objetivos, solucionar problemas y transformarnos…al igual que la tecnología. Porque la tecnología puede transformar desde sociedades a naciones. Cristina Chacón Santa es colombiana, relacionista pública y comunicadora de tecnología e innovación, más concretamente de proyectos blockchain y WEB3. ¿Cómo llega una comunicadora y periodista, de la alegre costa caribe colombiana a un escenario de programación, mayormente masculino y tradicionalmente concebido como aburrido? La historia es tan fascinante como la innovación y tan transformadora como la tecnología.

Solamente en el último año Chacón ha sido vocera en más de 6 eventos de WEB3, nacionales e internacionales. Fue la comunicadora del proyecto NFT Metadolls y hoy es la CMO de Nodos Tech. Tecnología en su camino profesional y la programación acertada en ella para lograr convertirse hoy en vocera de la WEB3 y mejor aun, de sí misma: sus ideales, sueños y causas.

Conversé con Cristina para conocer su visión de una tecnología que la transformado e inspirado. Conversamos de inclusión, de representación, de diversidad y mas.

Cambiando el mindset, una re programación necesaria.

¿Existe alguna tecnología que nos abra la mente? Eso solo lo logran los eres humanos auténticos y con una causa superior. Cristina Chacón es minoría dentro de la minoría, pero las cifras no la espantan. Su voz no solo le da voz a ella sino a su colectivo trans. Escuchar a Cristina es mejorar un poco las penosas cifras de inclusión y diversidad en WEB3.

Más allá del tema tecnológico, lo que mas me gusta es que la gente cambie su percepción hacia la población trans, principalmente hacia las mujeres trans.

Que cambien su percepción sobre los espacios que tenemos que ocupar, las funciones que tenemos que tener. No te niego, lo he sentido, no que me lo hayan expresado, pero las miradas y la comunicación no verbal son el 93% de nuestra comunicación, lo que dices con tus palabras puede ser desmentido, o confirmado, por tu cuerpo.

He sentido muchas veces, cuando me presento e interactúo, una fricción pero mi placer esta cuando empiezo a conversar y hablar con las personas. Y es como -Wao, no pensé que una mujer Trans me hablara d eso, compartamos ideas con relaciona eso-.

Yo lo que mas quiero es ser un puente, una cara visible que las mujeres trans podemos estar donde queramos estar, hacer lo que queramos hacer, construyendo tecnología y que cambien el mindset respecto a nosotras.

Cristina Chacón Santa, PR y Comunicaciones BlockchaIN

El desafío de comunicar es la oportunidad de aprender: Cristina Chacón Santa.

La WEB3 no es solamente un tema tecnológico, es un momento cultura, político, social, económico. Es una evolución como empresas, como sociedad. Es una evolución de la tecnología, es la naturaleza del ser humano, de ir avanzando e ir innovando. Para mi la WEB3 es el escenario que va a ayudar a conectarnos realmente con lo que nos apasiona, con lo que nos gusta

Cristina Chacón Santa, PR y Comunicaciones BlockchaIN

Profundizar en un conocimiento es sin duda una oportunidad de transformación. Cristina es comunicadora social y una apasionada por la tecnología Blockchain desde que conoció los NFTs en 2021.

Aunque suene gracioso, yo soy una persona que estudia y al mismo tiempo acciona. Yo conocí los NFTs por allá en el 2021 Luego el año pasado (2022) fue ese on boarding y ese ingreso dentro la industria y la comunidad como ta. Y creo que ha sido un paso a paso. Todos los días y cada momento, cada experiencia maravillosa dentro de la WEB3 te va llevando a un WAO, WAO. Cada vez, entre vas aprendiendo mas, vas entendiendo más la tecnología, te relacionas con las personas que estamos dentro de ella, entre más conectas, más te impresiona. Para mí ese momento nunca va a parar porque, si te soy sincera y si alguien es transparente dentro de este ecosistema, nunca va a poder decir que se las sabe todas.

Cristina Chacón Santa, PR y Comunicaciones BlockchaIN

Como comunicadora de innovación y tecnología sabe que la tarea no es fácil. La disrupción de la tecnología se construye en lenguajes complejos casi que de desarrolladores para desarrolladores. Para Chacón el rol de los comunicadores es desenredar la pita frente a dos grandes desafíos:

  1. Históricamente se ha asociado la tecnología a complejidad. Se piensa qué es difícil y que es creada por personas aisladas con computadores. Nada más lejano de la realidad. La WEB3 se conecta más con la fascinante historia y tecnología de la criptografía y Alan Turin en la segunda guerra mundial.
  2. La WEB3 esta creada por desarrolladores, por ende su lenguaje estructural es complejo y a simple vista solo comprendido por otros desarrolladores. El rol de los comunicadores y comunicadoras de tecnología e innovación es profundizar en el desarrollo, comprenderlo para así contar esa historia de transformación y solución de la mejor manera posible.

“Busca la manera más fácil pero innovadora de vender un NFT. Y eso va desde la forma en que lo nombras a la manera de construir los beneficios alrededor de el” Cristina Chacón Santa

No hay nada más trans que el metaverso”, Cristina Chacón, marketera de la  web 3.0

Chacón tiene un visión amplia y largo plasista de la WEB3. Su convicción sobre cómo esta tecnología puede y esta transformando la manera en la que usuarios se conectan con sus gustos en escenarios digitales, viene de su entendimiento del marketing WEB2. Conversar con ella puede resultar en un dictado de tips para quienes buscan desarrollar un proyecto que impacte y que involucre ambas fases de la internet: WEB3 y WEB2.

Las perlas de la sabiduría de Cristina Chacon sobre marketing y comunicaciones para iniciativas en WEB3.

1. Conoce la WEB3, entiende cómo funciona.

2. No crees una estrategia solo para WEB2.

3. Crea equilibrio entre WEB2 y WEB3, también es importante.

Cristina Chacón Santa, PR y Comunicaciones BlockchaIN

4. “Sentirte una Diosa o un Dios y empezar jugar con las palabras. En ultimas a futuro las personas van a empezar a consumir NFTs sin saber qué son NFTs. Porque no tienes la necesidad de estarle diciendo todo el tiempo a las personas que eso es un NFT. Empezando porque los NFTs, actualmente, la palabra, tiene connotaciones negativas” Cristina Chacón Santa

5. Conoce el marco legal de los NFTs en tu país para que sepas que puedes vender. Construye el mensaje conforme a lo que se te permite vender.

WEB3: un territorio masculino.

Chacón en la CMO de Nodostech , empresa de desarrollos tecnológicos Blockchain. Fue la directora de marketing y relaciones públicas para el proyecto MetaDolls NFT y este 2023 será una de las speakers en ETH Belgrado. Una mujer que sabe que es parte de una minoría porque por más innovadora que sea la blockchain y la WEB3 sigue siendo un escenario tradicionalmente masculino. “Aquí en Colombia los hombres se están preocupando poco por eso. Y las mujeres, algunas que están allí, de pronto no son conscientes de lo que esta pasando, no son conscientes de esa situación” afirma Chacón.

A mí me gusta muchísimo el marketing y soy comunicadora, periodista. Pero me esta fascinando tanto la tecnología, que ya quiero entrar a hacer cursos de criptografía e informática. Porque la mamá realmente de la Blockchain es la criptografía, y para poder desenmascararla y entenderla completamente es muy importante entender criptografía e informática. Es buscar los recursos para que más mujeres se empoderen y buscar los espacios para que más mujeres puedan educarse” Cristina Chacón Santa.

Cristina Chacón Santa WEB3 FROW Coolture PR Blockchain
Cristina Chacón Santa

Convertirse en uno mismo: es verdadera innovación

No hay reglas para convertirnos en quienes somos o lo que queremos llegar a lograr. Herramientas sí y con la programación adecuada, mental, espiritual, como lo quieras llamar, podemos lograr lo que nos propongamos. Lo curioso de conversaron Chacón, entre la innovación y la tecnología que enrobustece su curriculum, es interactuar con ella. Cristina Chacón Santa es su mayor proyecto de innovación y programación. Una mujer que ha logrado profesionalmente lo que se ha propuesto: una voz activa en temas de tecnología, WEB3 e inclusión. Pero es convertirse en eso que siempre se soñó y estar en evolución lo que nos muestra que Chacón es una mujer que se reinventa, innova y construye así misma con la programación ideal: creer en uno mismo.

Si te gustó este artículo, te recomendamos: CATIE ROMERO-FINGER y el poder de la intención en la misión de la inclusión en WEB3.

Buscando América WEB3 film entrevista Frow Coolture


“Buscando América : un film convertido en Startup” entrevista con su co director Nelson Gonzalez Navarrete

Por: Alvaro Emiliani

Economía de los creadores, un termino popular y una industria en crecimiento. Creadores de contenido de arte, cine, televisión, música que encuentran en tecnologías emergentes y revolucionarias la oportunidad de construir modelos de negocio rentables y sostenibles. Los directores de cine Nelson Navarrete y Alex Ulises se dieron a la tarea de crear un largometraje llamado ‘Buscando América’ a partir de estrategias de financiación con tokens en WEB3. Esto no es un simple crowd funding con tokens. Buscando América es la construcción de un ecosistema creativo que genera contenidos de entretenimiento como documentales, fotografías y películas de la mano de estrategias con una comunidad propia. Conversé con Nelson Gonzalez Navarrete sobre Buscando America, creatividad, caos y la historia detrás de la historia de un film convertido en startup.

Nelson Navarrete, co director de Buscando America film WEB3 Frow Coolture
Nelson Gonzalez Navarrete, co director de Buscando America

Buscando América es un sueño personal que tenemos los fundadores. La oportunidad de manifestar todos nuestros sueños en un solo proyecto y que seamos capaces de hacerlo de la forma que nosotros queremos (…)

Queremos hacer la película de nuestros sueños, presentarla de la forma qué queremos, hacerla con las personas que queremos. Hacer todo como nosotros de verdad nos lo imaginamos y que nos represente 100%.

Y eso es muy difícil hacerlo cuando estas pasando por temas tradicionales” Nelson Navarrete, co director de Buscando America.

Convirtiendo una película en una STARTup

Un proyecto con estrategias WEB3 para su financiación. Una comunidad de holders con participación activa en procesos de desarrollo. Colecciones de NFTs que conducen el camino de producción. Tecnología, creatividad y un Roadmap. Buscando America es una película convertida en una start up. Disrupt3rs, una solución de tecnología legal y de recaudación de fondos para proyectos transmedia apoya a Buscando América con contratos digitales personalizables, participación entre pares y estrategias de crowdfunding en Web3

Comenzó como un guión y se ha vuelto un ecosistema. Y al final del día será una startup

Nelson Gonzalez Navarrete, co director de Buscando America
Nelson Navarrete, co director de Buscando America film WEB3 Frow Coolture
Nelson Gonzalez Navarrete, co director de Buscando America

Un sueño que desencadena un ecosistema…puede ser un edén

Buscando America cómo ecosistema gira alrededor de muchos proyectos. Cada colección de NFT , cada estrategia para recaudar fondos es una pieza de arte, tanto a nivel estructural como visual. La colección Idiosincracia busca dar inicio a la pre producción del film, y es una colección de 2.500 fotos en donde se muestra parte de la investigación para encontrar personajes y lugares que representan la idiosincrasia de Medellín. Las fotografías incluyen retratos, colores y situaciones que sirven de inspiración para sus creadores en el proceso de escritura del guión de la película. El market place de NFTs OpenSea seleccionó a Idiosincracia como colección destaca

“Estamos creando un universo, una propiedad intelectual antes que la película” Nelson Gonzalez Navarrete, co director Buscando América.

¿De qué se trata el film detrás del ecosistema?

Navarrete tiene muy claros lo personajes, la estructura y los tintes de la historia. Pero es consciente que cuando se trata de creatividad y tecnología hoy estamos aquí mañana todo puede pasar. Hoy muchos se refieren a la película como Buscando América, pero hasta el nombre puede cambiar “Buscando America el ecosistema abarca la peli, que todavía no tiene nombre, decidimos que la peli esta demasiado temprano para llamarla algo. Buscando America es el proyecto” dice Nelson Navarrete co director del proyecto.

Nelson Navarrete Buscando America WEB3 film tokens Frow Coolture

“La película trata de la cotidianidad en Latinoamérica bajo un ojo donde todos somos protagonistas (…)

Gira alrededor de la velocidad que existe en los países latinos, la corrupción, la idiosincracia latina que puede ser desde un plato de comida a cómo se ven los carros pintados. Y todo gira alrededor de siente personajes, en una estructura coral, en la que todos son buenos y malos.

En esa estructura hay un caimán, un personaje antropomórfico, que es la representación física de la corrupción y vive en la parte subterránea de la ciudad.

Nuestra película toca mucho en el realismo mágico , siete personajes, siete historias reales, social drama comedia, comedia negra con realismo mágico.” Nelson Gonzalez Navarrete, co director Buscando América

Sobre los co directores de Buscado América

Este ecosistema en desarrollo esta construido por cineastas latinos con la intención de producir una película independiente. Está conformado por Alex Ulises y Nelson G. Navarrete en la dirección; junto con JN Silva, productor ejecutivo Web3 del proyecto.

NELSON G. NAVARRETE es un artista multifacético especializado en dirección y producción
de cine. Sus videos musicales con raperos como Canserbero y Lil Supa, suman más de mil
millones de reproducciones en YouTube.

Su largometraje documental “A la Calle” fue distribuido por HBO Max en el año 2020 otorgándole admisión “Producer’s Guild of America” y una nominación a los premios Emmy en la categoría “Outstanding Politics and Government Documentary – 2022”. Actualmente Nelson está desarrollando su primer largometraje de ficción
que será financiado por NFTs.

Nelson Navarrete, co director de Buscando America film WEB3 Frow Coolture
Nelson Navarrete y Alex Ulises co directores de Buscando America


ALEX ULISES: Cinematógrafo y Director colombiano, reside en Medellín. Director de Fotografía en VIPASSANA, “Short Film Official Competition”, Cannes Film Festival 2015.

Ha trabajado como Director y Creativo para sellos musicales como Universal, Warner y Sony, escribiendo y dirigiendo videoclips para reconocidos artistas latinos como Maluma, J Balvin, Akapellah y muchos más, sumando dos billones de visualizaciones. Actualmente está desarrollando su primer largometraje de ficción dentro de un ecosistema que fusiona el cine y WEB 3.

Si te gustó este artículo te recomendamos Disrupt3rs convirtiendo creadores latinos en empresarios de WEB3

Karen Duque Ley Cripto Colombia Bitso Entrevista FROW Coolture

Karen Duque :
Ley Cripto en Colombia y políticas a favor de la Innovación

Por: Alvaro Emiliani

“Nosotros no vamos a regular Blockchain, así como no vamos a regular la internet, así cómo no vamos a regular la estructura tecnológica de las aplicaciones de movilidad. Lo que regulamos nosotros son dos cosas: regulamos las empresas que utilizan la tecnología y regulamos como las personas van a usar la tecnología. Osea si usas Blockchain para cometer un crimen te vas a la cárcel. Pero regular Blockchain, regular la Internet , regular la inteligencia artificial, es imposible” Karen Duque, Head Política Pública Bitso Brasil y Colombia

Bitso, la compañía de servicios financieros impulsados por cripto líder en América Latina, anunció el nombramiento de Karen Duque como la nueva Head de Política Pública para Colombia. En junio 2022 Duque comenzó como Head de Política Pública para Bitso Brasil, y ahora extiende su rol para liderar dicha función también en Colombia. Ella tuvo una participación activa y crucial en el desarrollo de la ley cripto aprobada recientemente en Brasil, así como en el establecimiento de políticas públicas modernas e innovadoras para el desarrollo de la industria cripto y tecnológica en el país. Hoy el reto es Colombia.

Karen Duque - Head of Public Policy - Brazil and Colombia - Bitso | Blockchain entrevista ley cripto Colombia FROW Coolture
Foto cortesía Linkedin Karen Duque

“En otros países como México, Chile, en Argentina hay regulaciones financieras que tocan cripto pero no necesariamente una ley que regula cripto. En Brasil aprobamos una ley específica de cripto y Colombia ahora tiene la oportunidad de ser el segundo país de la región en aprobar una ley específica para cripto y uno de los primeros en el mundo. Porque Brasil fue uno de los primeros en el mundo y Colombia también tiene el potencial de serlo. Creo que la comprensión de la posibilidad que el país (Colombia) tiene la oportunidad de estar en la vanguardia es algo que sí ayuda a empujar el debate desde el punto de vista político.

Karen Duque, Head Política Pública Bitso Brasil y Colombia

Colombia, Karen Duque y Ley #139:

Estas son tres de la palabras clave en el escenario político cripto, por decirlo de alguna manera, en Colombia.

Duque estará a cargo de promover una conversación en la agenda pública del país que permita construir un ambiente sólido, seguro y de confianza en el sector cripto aplicado al mundo de servicios financieros. Esto cobra relevancia si se tiene en cuenta el próximo diálogo del debate de la Ley #139 de 2021, que pretende regular los servicios de intercambio de cripto activos ofrecidos a través de plataformas digitales, y la cual ya fue aprobada en unanimidad (172 legisladores) por la Cámara de Representantes de Colombia. 

Dicho esto ¿Cómo ve la ley 139 la head de política pública de Bitso para Colombia?

El proyecto hoy, en nuestra visión, hay algunos puntos que no están y deberían estar ahí.

Para nosotros un punto muy sencillo, y que evitaría escándalos como los últimos que vimos pasar en el mercado, es el debate de celebración de fondos que no es nada más ni nada menos que separar lo que son los fondos de las empresas y los fondos que son de los usuarios, para que no se mezclen. Eso evitaría escándalos, evitaría fraudes como los que hemos visto pasar en el mercado. Esto es un principio que no esta en el proyecto de ley y desde nuestra visión debería.

Otro punto que es muy sencillo es la parte de licencias. Para nosotros, como ya tenemos licencias en todos los otros mercados en que operamos, la estructura de autorización para operar en un mercado es algo muy importante para que la sociedad sepa quienes son la empresas que están autorizadas por el gobierno a operar y cuales son las que no tienen autorización y que no van a ser supervisadas porque no tienen autorización.

Estos dos puntos no están en el proyecto. En nuestra visión sería importante que estén. Todavía se le pueden hacer cambios al proyecto en la comisión sexta, es posible, pero si estamos avanzando. Creo que Colombia tiene el potencial de aprobar una ley que sea basada en principios y que estos dos principios sean sumados a lo que tenemos en el senado hoy” Karen Duque, Head Política Pública Bitso Brasil y Colombia

Karen Duque - Head of Public Policy - Brazil and Colombia - Bitso | Blockchain entrevista ley cripto Colombia FROW Coolture
Karen Duque – Head of Public Policy – Brazil and Colombia – Bitso

El impacto de una política pública a favor de la tecnología efectiva hoy.

De acuerdo con Karen Duque, head de política pública de Bitso para Colombia y Brasil, leyes como la 139 en Colombia o la 4.401/2021 en Brasil, impactan en 3 maneras a una sociedad: inclusión financiera, adopción, creación de industria.


Cuando tienes la estampa del estado, de la legalidad de una actividad, la verdad es que generas seguridad y las personas van a usarla más. Cuando apruebas una ley aumentas el uso de una tecnología. Esto es importante desde el punto de vista de inclusión financiera, vas a generar inclusión financiera en una región carente de esto y que necesita de inclusión financiera. Hay un impacto desde el punto de vista social muy grande y hay un impacto desde el punto de vista de negocio para las empresas tambien. Porque cuando apruebas una ley vas a poder separar las empresas que buscan cumplirla, las empresas serias que quieren trabajar con el gobierno, que quieren las reglas como algo positivo para su negocio y las empresas que no van a seguirla

Karen Duque, Head Política Pública Bitso Brasil y Colombia

Karen Duque: tecnología, política y responsabilidad.

La tecnología es la forma mas neutra de generar impacto positivo en las personas” afirma Karen.

La tecnología y la política se parecen más de lo que cualquiera pensaría. Ambas pueden revolucionar, transformar en el mediano, corto y largo plazo a una sociedad. Paradójicamente no trabajan de la mano. La tecnología le huye a politizarse y los gobiernos poco invierten en tecnología, además que se rehusan en adoptar tecnologías como blockchain, que ultimadamente simplificaría gran parte de los procesos y tramites, anulando una buena parte de las burocracias gubernamentales hoy. Esto es algo que Duque sabe afirmando que “Las leyes y los gobiernos siempre van a avanzar de una manera más lenta que la tecnología. Y eso siempre va a pasar en todo el mundo y en todos los mercados que tengan tecnología“. A esto la head de políticas públicas para Colombia de Bitso añade:

Normalmente aprobamos leyes porque tenemos miedo de algo nuevo. Esto pasó con la internet, cuando se convirtió en una tecnología comercial. El parlamento de los Estados Unidos aprobó una ley llamada Communications Decency Act of 1996 porque tenían miedo de la cantidad de contenido que la sociedad tendría acceso con una tecnología tan amplia como la internet.

Karen Duque, Head Política Pública Bitso Brasil y Colombia

Karen ha ocupado por más de 10 años posiciones de liderazgo en las áreas de Relaciones Gubernamentales, Institucionales y Públicas en empresas del sector público y privado, startups y multinacionales, incluyendo Google y DiDi. Duque es Licenciada en Gestión de la Comunicación por la ESPM y posgraduada en Relaciones Internacionales por la UnB y en Derechos Digitales por el ITS/UERJ.

“Un momento importante en la vida de cualquier profesional de políticas públicas es aprobar una ley, mirarla y pensar: ¿Esta ley es positiva para la sociedad, es positiva para mi negocio, va generar algo positivo para las personas?

Y yo he sido parte de ese debate. Esto ha marcado mi vida, cuando pasó la ley de las aplicaciones de movilidad, pasó con la ley cripto en Brasil y espero pase con la ley cripto en Colombia.

Ver una parte de ti en una ley es algo que no sé como mesurar. Cuan maravilloso es ver qué participaste y generaste un impacto positivo en una ley que sabes que, no solo esta escrita ahí, pero el impacto que va generar en la sociedad y tú hiciste parte de esto. Es una sensación indescriptible” Karen Duque, Head Política Pública Bitso Brasil y Colombia

Con este nombramiento, la compañía refuerza su compromiso en seguir trabajando para cumplir su propósito de compartir las mejores prácticas del sector y crear marcos de políticas que creen una industria más transparente, segura y responsable. 

Si te gustó este artículo te recomendamos: Pablo Segarra “blockchain puede cambiar países como los nuestros

Catie Romero BABS LABS blockchain web3 women in web3 Entrevista FROW Coolture

Catie Romero-Finger:
El poder de la intención en la misión de la inclusión en WEB3

Por: Alvaro Emiliani

Romper las barreras de lo posible, generar cambios, transformar la realidad, innovar, son algunas de las cosas que solo se pueden lograr cuando pones intención en ellas. Catie Romero-Finger es la CEO y co founder de BABS Labs, una agencia de comunicación y marketing WEB3 , que tiene la misión de impulsar la diversidad y la inclusión en este sector naciente. ¿Y cómo se logra esta misión verdaderamente? Bueno, como les comenté: poniéndole intención, una de las características y directrices de Romero-Finger.

Las nuevas tecnologías disruptivas con potencial de cambiar el juego, requieren de líderes igual o más disruptivos que la misma tecnología, en su visión y ejecución. Catie Romero-Finger lo es.

La CEO de Babs Labs es abierta en su entusiasmo por aprender, es empática con las potenciales soluciones tecnológicas a problemáticas reales, es visionaria en cuanto el poder de la diversidad en escenarios coyunturales tecnológicos y cercana cuando se trata de compartir conocimiento. Liderar no es un asunto de jerarquía, sino de visión, intención, empatía y estructura.

Catie Romero co fundó BABS Labs junto a Nastya Adamova con el fin de impulsar proyectos innovadores que generen soluciones a problemas de la vida con tecnología, ademas de generar la mayor cantidad de oportunidades posibles para mujeres en WEB3 en el proceso. Es inevitable y emocionante querer sumergirse en la visión de una tecnología que tiene una revolución atada a ella de una CEO quizás aun mas transformadora que la mismísima Blockchain.

Catie Romero-Finger CEO BABS Labs WEB3 entrevista FROW Coolture
Logo BABS Labs

LA INCLUSIÓN, DIVERSIDAD Y PARTICIPACIÓN FEMENINA EN WEB3 necesita de … intención

BCG X, la división de diseño y crecimiento de Tecnología de la firma Boston Consulting Group (BCG), recientemente en alianza People of Crypto Lab, estudio creativo y de innovación que busca aumentar la equidad, diversidad e inclusión en la WEB3, realizaron un estudio entre 2800 participantes alrededor del mundo. Los resultados muestran que en diversidad e inclusión la WEB3 pierde con creces. Estos son los datos que lo comprueban: solo el 13% de las nuevas empresas de Web3 incluyen una mujer fundadora. Dentro de ese grupo, el 10% de los equipos fundadores incluyen tanto a hombres como a mujeres, y solo el 3% de las empresas cuentan con un equipo exclusivamente femenino. Todos los números son peores que el promedio para las nuevas empresas en general. La disparidad de género se extiende a la fuerza laboral web en general.

La Catie Romero-Finger, CEO de Babs Labs es consciente de estas cifras y sabe que para cambiarlas se requiere de intención

“Solamente es un 13% de diversidad en WEB3. Mi realidad es que hay mas recepción en WEB3 para la diversidad. Mientras mas representaciones tenemos, mejor te sale el producto. Si tu producto habla a muchas culturas va a tener mayor éxito. Yo si veo muchos esfuerzos para mayor diversidad pero si sigue siendo un ambiente de predominancia de hombres”

Catie Romero-Finger, CEO BABS Labs

WEB SH3 es la iniciativa de BABs Labs para promover diversidad en la WEB3. Esta es una manifestación de la intención con la que Romero vive. Crear, Creer, Transformar con paciencia y un plan

“Nosotras con WEB SH3 la iniciativa que tenemos de eventos dedicados a la diversidad siempre intentamos hacer un componente de hacer un Hacker House pero de mujeres, en colaboración con Blue Dao, o Phoenix Guild, daos dedicados a que hayan mas mujeres en el área de tecnología en WEB3.

Protocolos como NEAR, Polygon están invirtiendo dinero en apoyar estas iniciativas, lo que pasa es que esto es una cosa que no vemos del día a la noche, esto tarda. Esto no es del día a la noche pero hay que hacerlo con intención. Mi equipo, 90%, sino más, son mujeres y eso es intención” Catie Romero, CEO BABS LABS

WEB de WEB Sh3

Tips de una CEO vanguardista en WEB3 para…

Evitar el FOMO cuando se trata de eventos de la tecnología

Cuando se trata de WEB3 lo único directamente proporcional a la cantidad de conocimiento que supone esta nueva fase de la internet, es la cantidad de eventos relacionados con ella. Con agendas copadas de encuentros, convenciones, meet ups, lanzamientos y demás, caer en el FOMO es una realidad. ¿Cómo podemos conservar la calma y elegir bien a cuales asistir?o ¿En cuales invertir? ¿cómo compartir el fear of missing out? Catie Romero opina

“Ver quién esta hablando, si las personas que están hablando tiene credibilidad o algo interesante que han hecho y tercero los patrocinios, gente que este apoyando o empresas, porque si una empresa fuera esta apoyando para tener su dinero ahí, digo ahí van a estar hablando de algo importante

Catie Romero-Finger, CEO BABS Labs
Catie Romero-Finger CEO BABS Labs WEB3 entrevista FROW Coolture

Consejos para entrepreneurs WEB3 de Catie Romero-Finger

Emprender con tecnología puede ser complejo cuando el entusiasmo por innovar te hace pasar por alto detalles importantes. Los proyectos en WEB3 deben ser concebidos como empresas, como start ups, que generen confianza, rentabilidad así como entusiasmo. De acuerdo con Romero en WEB3 no hay proyectos, hay empresas y así deben manejarse todas las iniciativas con Blockchain.

“La gente muchas veces ve todo como un proyecto en vez de una empresa. Y tienes que pensar que no estas creando un proyecto sino una empresa. ¿Cómo vas a ganar dinero? ¿quién es tu audiencia?¿quienes quieres como socios? ese plan básico de entender quién eres y cuales son estas partes es lo más fundamental. Porque luego sí hacemos un proyecto muy fuerte, un producto muy importante y muy bien hecho, si no sabemos cómo vamos a hacer dinero, a quien nos estamos dirigiendo, cuál mercado queremos entrar, es realmente para nada” Catie Romero-Finger, CEO BABS Labs

La mentiras más común sobre los NFTs de acuerdo con la CEO de BABS LABS

La mentira mas grande sobre los NFTs es el tema que no tienen valor, que realmente es solamente un JPEg o una imagen digital, un activo digital. Yo creo que esa es la mentira más grande.

Porque si es verdad que hay proyectos, por ejemplo, que no dan utilidad a lo que es un NFT en ese sentido, no tiene mucho valor porque es un JPEG al final del día, Pero muchos proyectos sí lo tienen. Y creo que la gente en vez tiene, porque creo que la comunicación, lo que se ve en artículos es muchas veces hablar de Un NFT se ha vendido por una barbaridad de dinero- y claro la gente solo ve una imagen digital y dice -¿Cómo puede valer eso?-

Pero tienes que saber qué detrás hay más: mas utilidad, lo que puede dar esa imagen digital a esa persona que lo tiene.

Catie Romero-Finger, CEO BABS Labs
Catie Romero-Finger CEO BABS Labs WEB3 entrevista FROW Coolture
Catie Romero-Finger, Speaker NFT NYC

Si te gustó este artículo, te recomendamos: Tecnología con propósito, una charla con Reinaldo Garcia CEO de Siemens Colombia

Judasaca Yuzapara Maria Kunst FROW Coolture CRIPTO ARTE Blockchain NFTS criptoartista

Judasaca, Yuzapata y Maria Kunst:
Potenciando el arte con tecnología

Por: Alvaro Emiliani

WEB3 es lo que es hoy gracias a la legión de artistas que le dieron los más populares casos de uso a la tecnología Blockchain. Ellos la convirtieron en una herramienta de creación, contabilidad y conexión en un virtuoso camino de autogestión de sus carrera, vida y obra. Judasaca, Yuzapata & Maria Kunst son tres artistas colombianos que abrazaron la tecnología y a WEB3 como una oportunidad de diversificar y organizar su arte convirtiéndolo en un negocio estructurado, rentable, sostenible y escalable.

Judasaca (Juan Salazar), Yuseph Yuzapata (Yuzapata) y Maria Kunst (Maria Paula Alzate) son líderes, mentores, compañeros, empresarios y reflejo del poder de la autogestión artística hoy, dentro y fuera de WEB3. Conocimiento tecnológico y visión de negocio aplicado a un proceso personal e íntimo como es la creación de arte. Hablé con este trio de amigos sobre tecnología, arte, conocimiento y el camino de la autogestión deus carrera en el arte.

El poder del conocimiento: potenciar el arte

¿Cómo puede impactar la tecnología a un artista que decide abrazarla? la respuesta es la economía de creadores, una de las economías con mayor crecimiento en los últimos tiempos y pilar de la WEB3. Hoy, gracias a la tecnología, desde la misma Blockchain a las redes sociales y miles de apps, la vida se ha convertido en estuche de herramientas para que un artista convierta su pasión en una empresa. Si lo pensamos, ser artista hoy es ser un CEO, CFO, CMO, CCO, Influencer y la lista continúa, si decide por invertir y creer en si mismo.

La tecnología me ha ayudado a convertirme en artista. Es lograr mostrar cómo lo que hacemos todos que es pintar y echar pintura en un lienzo puede pasar a generar otras conversaciones. El uso de la realidad aumentada me ha ayudado generar de otro tipo de conversaciones a partir del arte.

Juan Salazar, Judasaca

El Arte: la descentralización original

El arte en su origen y manifestación es descentralización, autonomía y gobernanza del ser. Todos los movimientos y pasos involucrados en el proceso de un artista responde al libre albedrío y control del creador. Paradójicamente, la historia ha reconocido la disrupción, descentralización filosófica y política de los artistas, en la mayoría de los casos demasiado tarde. Pero la era digital cambia el juego. A la descentralización original que desencadena un proceso artístico hoy se le suman la herramientas para auto gestionarse como artista, resultando en un nuevo poder y control para creadores, que le permiten al partirse ser reconocido, vender y comunicar su propuesta y poder vivirlo. Si partimos que el arte es pura descentralización , la autogestión es un proceso orgánico consecuente a esto.

“El artista hoy en día esta mentalizado en que –tengo que ser yo mismo quien me meta en las convocatorias, yo mismo quien maneje mis redes- porque también es la forma en que el coleccionista y también otros artistas pues te conectes con ellos. No es lo mismo que te lo haga una empresa a que lo hagas tu mismo, es más genuino

Yuseph Zapata, Yuzapata
Judasaca Yuzapata Maria Kunst NFTS Cripto Arte FROW Coolture WEb3 Blockchain
Yuseph Zapata YUZAPATA

PINTAR ES PINTAR PERO… cuando se trata de vivir del arte y convertirlo en una propuesta de valor, las cosas tienen más dimensiones

Pintar es pintar. Pero de ahí a que sea un negocio no depende del arte, depende de uno. Y esa autogestión, esa autopromoción, le permiten a esta empresa unipersonal comenzar a ser y generar ingresos. Si es posible vivir del arte y va desde ahí, desde montar un negocio que sea más escalable que estar cobrando por NEQUI o CELLpay los cuadros que se venden

Juan Salazar, Judasaca
Judasaca Yuzapata Maria Kunst NFTS Cripto Arte FROW Coolture WEb3 Blockchain
Juan Salazar, Judasaca

La autogestión artística, el común denominador en la economía de creadores HOY.

La autogestión puede ser considerada una de las bellas artes: requiere creatividad, pasión, determinación, ingenio, técnicas y procesos diversos. Desde que los artistas son artistas han recurrido a la auto promoción para subsistir en el día a día y en el tiempo. Aunque algunos cuenten con la suerte de conectar con galerías, managers y agentes que os promuevan, gestionen y representen, todos han partido del principio de la autogestión. A ver, los influencers son influencers por autogestionarse gracias a las herramientas que hoy promueve la era digital. Potenciar el arte con tecnología.

“Uno tiene dos opciones: o rechaza la tecnología, que a mi me pasaba mucho, a mi me daba jartera, o la abraza y entiende que hace parte de la evolución del ser humano y que no es un monstruo y que no es difícil” María Kunst

Judasaca Yuzapata Maria Kunst NFTS Cripto Arte FROW Coolture WEb3 Blockchain
María Paula Alzate Kunst

Blockchain le permite control absoluto de su contenido y monetización del mismo al creador.

El artista ya no esta condenado ni a la soledad ideológica o creativa ni mucho menos a la pobreza. Hoy tiene vidas y herramientas para conectar, vender, contabilizar, mercadear, comunicar y vivir del arte. El arte es un lenguaje que crea conversaciones que ya no son ni monólogos ni asunto de bohemias, hoy pueden ser comunidades, masivas o Twitter Spaces. Blockchain, la columna vertebral de la WEB3 le ha permitido a los creadores de contenido, a los artistas tener el control sobre el curso de sus creaciones y su monetización.

“Desde la modalidad de pago, le ha dado seriedad a mi obra” Judasaca

Sin lugar a dudas Blockchain es lo que es hoy en gran parte gracias al arte que corre por sus bloques. Una legión de artistas encontrar oportunidad de reinventarse y crear una economía de creadores gracias a los beneficios de transferencia de valor, trazabilidad y transparencia. En un mundo que se mueve por los datos, esta tecnología le permite a los creadores conocer detalles cruciales sobre su contenido tokenizado: dónde esta, quien lo tiene, si se valorizó o no y fechas exactas de cada movimiento que hace.

“El artista hoy en día esta muy mentalizado en que tiene que ser el mismo quien dirija su negocio” Yuzapata

CRIPTO ARTE, el poder de un NFT de acuerdo con Judasaca, Yuzapata y Maria Kunst

En carne propia Judasaca, Yuzapata y Kunst saben para qué sirve tokenizar contenido. Les ha permitido acceder a un mercado GLOBAL, a tener coleccionistas alrededor del mundo y sobre todo a pensar en GRANDE. Judasaca Yuzapata y Maria Kunst conectaron

La WEB3, como tal, me dijo -hey lo que estas haciendo es arte, se llama NFT y lo puedes comercializar- No solamente se quedó en el iPad el boceto que hice sino que ese boceto digital se puede vender

Yuseph Zapata YUZAPATA

La era digital que conecta gustos con intereses y personas con personas, ha convertido el arte en una revolución multitudinaria, en la que artistas colaboran con artistas con el fina de crear y comunicar.

El arte digital no es menos que el tradicional. La tecnología le ha permitido establecerse como un activo coleccionable, valorizable y comerciable. Los NFTS son soluciones a crisis artísticas para la visibilización, certificación y logística.

“No es solo vender, vender, vender, que es delicioso. A todos nos gusta vender es también es invertir en el otro, coleccionar a los amigos, aplaudir las técnicas que se están usando en otro lado y eso complementa.” María Kunst

VIVIR DEL ARTE HOY MÁS QUE NUNCA ES POSIBLE.

Es un alivio poder confirmarlo. Es reconfortante ver cómo la tecnología, en su búsqueda de hacerse más sensible y cálida le ha permitido a los creadores y los artistas construir contenidos y formas de comunicarlos, compartirlos y monetizarlos que les permitan subsistir. Blockchain es un ejemplo descentralizado, beneficioso para la autogestión.

De acuerdo con Maria Paula Alzate hoy día sí se puede vivir del arte, cuando hay un sueño, impulso y una estructura de negocio. Ademas recalca la importancia de importante visibilizarse, darse a conocer y ayuda en la valorización del arte hoy y en el tiempo.

Judasaca Yuzapata Maria Kunst NFTS Cripto Arte FROW Coolture WEb3 Blockchain
Obra Maria Paula Alzate Kunst

CHROMAVERSE: Compartiendo conocimiento, arte y buenos momentos con Judasaca Yuzapata y Maria Kunst

“Lograr traspasar los límites del gusto normal y pasar a la intención de llamar la atención de, algo que hablaríamos desde la publicidad, para llegar a nuevos mercados” Judasaca.

La idea del conocimiento es que sea para todos afirma Yuzapata. La exposición virtual Chromaverse es un avance en formas de mostrar arte pero también es un ejercicio de compartir lo que e posible hoy con la tecnología y el arte.Pero sobre todo, un esfuerzo por compartir conocimiento por parte de sus creadores. Chromaverse es una nueva forma de vivir el arte , sentirlo y exhibirlo. Son NFTs de Judasaca, Yuzapata y Maria Kunst junto a otros artistas de diferentes partes del mundo disponibles para la admiración y compra de quienes visiten la galería.

“La tecnología no llega a cambiar tradiciones, llega a complementarlas”

Maria Paula Alzate

Disfruta del recorrido que hizo FROW Coolture por Chromaverse con Yuzapata, Judasaca y María Kunst

Si te gustó este artículo con Judasaca Yuzapata Maria Kunst, te recomendamos: Nataly Ortegón es ARTE: Amor, revolución, tecnología y emoción

deadmau5 x TIMOTHY WHITE FROW COOLTURE

Deadmau5 y Timothy White
lanzan su colección de NFTs coleccionables SHADOWS

Por: Redacción FROW Coolture

El 19 de Abril de 2023 se convirtió en la fecha de lanzamiento de la colaboración no fungible de Joel Zimmerman, mas conocido como deadmau5, con el fotógrafo de retratos de celebridades Timothy White.Una colección de NFTs a la que llaman SHADOWS deadmau5 x TIMOTHY WHITE y muestra la contrastada, icónica y electrónica vida de uno de los DJs más famosos del mundo: Deadmau5

Sobre SHADOWS de deadmau5 x TIMOTHY WHITE

La colección SHADOWS deadmau5 x TIMOTHY WHITE cuenta con dos piezas físicas firmadas por ambos artistas y varios tokens que estan a la venta en MakerPlace.

La sesión tuvo lugar en un lugar en el Este de Los Ángeles el 9 de junio de 2021, y tanto Joel como yo llevábamos sensores de movimiento durante la filmación para permitirle a Joel crear un mundo virtual alrededor de la filmación, mientras yo creaba las imágenes fijas, para que tanto nosotros como los artistas podrían colaborar para contar la historia a nuestra manera”

Timothy White, fotografo del proyecto “Shadows”

Las palabras de White describen el viaje que es Shadows al mundo de Joel Zimmerman, su esencia así como la de su alter ego Deadmau5. Son cuatro fotografías sorprendentes que revelan los matices de la personalidad del Dj, de día es compositor, productor, ejecutivo discográfico y emprendedor de WEB3. Facetas que van dando paso a su rol en la música electrónica en la que cautiva al público con su sonido innovador y su personalidad distintiva con mau5head.

Los tokens estan disponibles en NFT MakersPlace.

“Esta colaboración entre deadmau5 y yo comenzó con conversaciones sobre la historia detrás de las fotos y cómo co-crear una sesión de principio a fin y documentarlo todo sería la definición perfecta de la procedencia de blockchain

Timothy White, fotografo del proyecto “Shadows”

LAS OBRAS tokenizadas

“Alter Ego” (1 of 1) 

Esta pieza es realmente un artículo único para los fanáticos hardcore de Deadmau5. Una pieza en blanco y negro que muestra la dualidad de la vida de Joel mientras su sombra mau5 se proyecta sobre él. La expresión del rostro de Zimmerman revela las emociones y verdades profundamente arraigadas que subyacen a la creación de este supuesto “monstruo” que ha creado.

Deadmau5 x Timothy White “Shadows” FROW COOLTURE

“Chairman of the Board” (5 of 5) 

Esta es una fotografía de calidad de museo de 20 x 24 firmada por ambos artistas. Esta foto proporciona una representación visual del imperio creativo masivo de Joel construido alrededor de su figura icónica.

deadmau5 x TIMOTHY WHITE “SHADOWS”  FROW Coolture NFTs Blockchain

“Me and My Shadow” (10 de 10) se ofrece solo como un coleccionable digital, NFT, y es otro trabajo maravilloso en el juego de sombras de White . Esta imagen ofrece un primer plano más íntimo de Joel y su alter ego.

deadmau5 x TIMOTHY WHITE “SHADOWS”  FROW Coolture NFTs Blockchain

“dormau5” (Open) es la única edición que se ofrece a full color. La inspiración detrás de esta imagen provino del personaje ficticio Lirón de Alicia en el País de las Maravillas. La elección de la ubicación, fuera de la puerta del estudio, representa la idea de que Lirón está afuera mirando hacia adentro, un poco desconectado de la acción, lo que juega con la separación entre Joel y deadmau5.

“SHADOWS”  FROW Coolture NFTs Blockchain

Si te gustó este artículo, te recomendamos: El ARTE de Nataly Ortegón

Michelle for bad girls Cybersex Collection inspirada Metaverso FROW Coolture

Michelle Mejía
Metaverso y Lencería for Bad Girls

Por: Alvaro Emiliani

Cyber Sex se llama la nueva colección de la marca Michelle For Bad Girls. Pero no es solo una colección de lingerié. Es el análisis de una mujer observadora y crítica de la dualidad que vivimos todos hoy en día : ¿humanos y avatares, caminar por andenes o transitar por metaversos? La respuesta a este planteamiento para la diseñadora colombiana Michelle Mejía es Cyber Sex, una colección inspirada en el concepto nostálgico del Metaverso hoy.

La Futura Nostalgia de Michelle For Bad Girls

Pensar en el modernísimo Metaverso es más una invitación a pensar en el pasado que en el futuro. Es preguntarse por cuándo fue la primera vez que dimos un paso a este mundo en el que una imagen vale mas que mil palabras. El mundo en el que tu controlas y editas esa imagen y la llamas AVATAR.

Pero si partimos de que los metaversos son todos esos espacios virtuales con códigos y normativas de comportamiento por las que circulamos como Tinder, Grindr, HeadSpace entre otros, la realidad es que tanto como el avatar de ojos brillantes y cien filtros y como tu ser de carne y hueso son la misma persona.

Michelle Mejía, creadora de Michelle for Bad Girls junta y reconcilia al avatar con el humano en CYBER Sex, una colección de lencería inspirada en los avatares de los metaversos por los que transitamos y su conexión con las esencias humanas. Como la futura nostalgia de Dua Lipa, la nostalgia futurista de Mejía mezcla lencería clásica con materiales que destaquen, resalten, dimensiones y emocionen al cuerpo, la mente y el corazón.

Michelle for bad girls Cybersex Collection inspirada Metaverso FROW Coolture

EL METAVERSO CONVERTIDO EN LENCERÍA DE MICHELLE MEJÍA

¿Cuántas prendas componen esta colección de Michelle For Bad girls? Son catorce corsets y pantys que, fiel al concepto de Metaverso hoy, solo se pueden comprar online a través de la web de la marca.

Michelle for bad girls Cybersex Collection inspirada Metaverso FROW Coolture
Web Michelle For Badgirls

Las historias que puede contar una prenda de vestir HOY

Cuando se trata de tomar el control del avatar, de tu marca personal, tu mensaje y tu esencia, nos referimos a un Must hoy. La ropa es un fiel reflejo de esa búsqueda de ese control, así como de tantas luchas que llevamos hoy. Los armarios y las prendas de vestir que lo habitan hablan más de las personas que las utilizan de lo que cualquiera estaría dispuesto a admitir. Pregúntate ¿Que dice tu ropa de ti?

Si la moda es un archivo histórico, una carta de presentación y un lenguaje de los creadores, los creativos del mundo de la moda tienen del compromiso de crear elementos clave para ese lenguaje visual que tenemos todos hoy, pueda reflejar y articular nuestro empoderamiento, nuestro mensaje y tantas cosas más.

“Me encanta de mi trabajo que la gente se siente en confianza de contarme cosas secretas (…)
Se ha convertido en un acompañamiento ”

Michelle Mejia, diseñadora de Michelle For Bad Girls

Michelle For Bad Girls en voz de Michelle Mejía

La cantante Martina La Peligrosa, las modelos Bella Castiblanco y Mara Cifuentes han lucido sus prendas. Espacios como Colombiamoda y su VOGUE Talents Córner, Curve EXPO NYC, entre otros, han mostrado este concepto soñado y creado por la samaria Michelle Mejía. ¿De qué se trata Michelle For Badgirls? Mejía nos cuenta.

Esta marca se trata de reinventar y apropiarse de todas las cosas malas que nos ponen a las mujeres y de repente decir – si soy fresa, si soy creída, si soy mala y qué, aun me deseas- eso es parte de la picardía de esta marca. La gente quiere aspirar a ser esa persona con confianza que llegue a un lugar y todos la miren. De pronto no todos la somos, porque yo también soy muy introvertida. Pero si te pones un corset brillante estas un poquito más cerca.

Michelle Mejia, diseñadora de Michelle For Bad Girls

Si te gustó este artículo, te recomendamos Camila Wolff: Colombia, el Metaverso y Metaskins