Daniel Vogel, co founder y CEO de Bitso emite comunicado sobre la delicada situación que vive Binance. Y es queel ecosistema WEB3 esta atento a lo que sucede con uno de los exchanges más famosos del mundo que atraviese una crisis multimedia. Pero ¿Qué es lo que está pasando con Binance? Y ¿por qué una de las plataformas más importantes cripto en español busca dar sin parte de tranquilidad? Bueno aquí en FROW Coolture te contamos todo.
Binance Holdings y su director ejecutivo, Changpeng Zhao, acordaron declararse culpables de cargos penales y civiles de acuerdo a un trato hecho con el Departamento de Justicia. Así lo dio a conocer nada mas y nada menos que The Wall Street Journal.
Todo indica que en las redes de Binance se lavaron activos. Zhao, CEO de Binance, aceptó renunciar como director ejecutivo y se declaró culpable de violar los requisitos contra el lavado de dinero. Esto también como parte del acuerdo, que además incluyó al Departamento del Tesoro y la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos. El ecosistema Web3 quedó frio.
Dada la delicada situación de Binance, grandes de la comunidad Blockchain se han manifestado para ofrecer perspectiva, un parte de confianza en tiempos de asombro. Bitso, amigos de FROW Coolture, se han pronunciado al respecto. Este es el statement que Daniel Vogel, Co Founder y CEO de Bitso, hace frente a la situación legal que está atravesando Binance, para dar un parte de tranquilidad de la solvencia de la industria.
Ante los recientes acontecimientos en la industria cripto, quiero dirigirme directamente a nuestra comunidad. Las noticias de hoy sobre los problemas legales de Binance y sus considerables acuerdos de compensación marcan un momento crucial para la industria y, en particular, para Bitso.
En Bitso, desde nuestro inicio en 2014, siempre hemos priorizado el cumplimiento normativo, la seguridad y las prácticas éticas. Elegimos el camino del cumplimiento regulatorio, entendiendo que este enfoque, aunque a veces más lento, aseguraría la sostenibilidad y la confianza a largo plazo. Nuestras decisiones de operar dentro de los marcos legales, asegurar las licencias necesarias y comprometernos proactivamente con los organismos reguladores se tomaron con la visión de construir una plataforma duradera y confiable.
Fuimos parte fundamental para impulsar la ley fintech en México en 2018, donde además fuimos la primera empresa en obtener una licencia. En 2020 fuimos elegidos por la superintendencia de Colombia para un sandbox regulatorio, desde 2022 estamos licenciados por el Banco Central en Argentina, y en 2023 obtuvimos dos licencias financieras en Brasil en donde en 2022 logramos impulsar la ley cripto.
Estos desarrollos reafirman nuestra creencia de que la transparencia y el cumplimiento normativo no son solo opcionales, sino esenciales para el futuro de las criptomonedas. Estamos orgullosos de haber sido un jugador responsable en este campo, abogando por medidas contra el lavado de dinero, y a favor de la ciberseguridad y la protección del consumidor.
Aunque son tiempos turbulentos para la industria, también representan una oportunidad para Bitso. Nuestro compromiso con el cumplimiento y nuestro enfoque proactivo de la regulación nos distinguen y continuarán siendo nuestros principios rectores. Creemos que estos eventos recientes impactarán positivamente en la credibilidad de la industria y fomentarán aún más la adopción de criptomonedas en nuestra región.
Sigamos trabajando juntos hacia un ecosistema cripto más transparente, seguro y confiable.
La digitalización de la economía y la posibilidad de conectar con un mercado global han revolucionado las estructuras de las compañías. La digitalización ha impulsado que las empresas se expandan a otros territorios y mercados. ¿Qué hay detrás de todo esto? bueno, hablamos de blockchain y los servicios y beneficios de la criptografía. Eduardo Cruz, Líder de Partnerships en Bitso habla sobre el panorama actual:
“Estamos observando una adopción acelerada de servicios financieros basados en cripto que permite a las empresas escalar, expandirse y competir en un entorno globalizado de maneras que antes no hubieran sido posibles. Nos enorgullece ser parte de esta revolución y ofrecer soluciones tecnológicas sin fronteras. Y que a su vez ayuden a los emprendedores y empresarios a ofrecer servicios cada vez mejores y más eficientes a sus clientes”
Eduardo Cruz, Líder de Partnerships en Bitso.
Las palabras de Cruz van alineadas a los beneficios que ha traído la tecnología cripto para la conexión global de cientos de empresas, emprendimientos y startups.
Hablamos de servicios de transferencias internacionales o procesadoras de pagos, entre otras.El uso de esta tecnología genera un impacto directo en el crecimiento, rentabilidad y escalabilidad de las empresas.
El mas reciente informe de Ripple, muestra que el 88% de quienes toman decisiones financieras globales creen que las criptomonedas y blockchain tendrán un impacto significativo o masivo en los negocios, finanzas y sociedad.
Dicho esto y de cara al futuro, es necesario precisar qué para las empresas es fundamental en estos procesos el acompañamiento de un aliado que brinde el soporte tecnológico. Además, que apoye facilitando sus operaciones, disminuyendo costos y tiempos dentro de los marcos regulatorios de cada país.
Los beneficios de la digitalización de la economía, de la mano de blockchain
Para contextualizar los beneficios, se presentan algunos de los servicios cripto que ayudan a la expansión de las compañías en Latinoamérica.
Pagos transfronterizos:A través de los distintos productos o servicios es posible enviar y recibir pagos en tiempo real en criptodivisas, monedas estables o monedas locales, con menores comisiones a las ofertas tradicionales.
Dispersiones masivas: Hablamos de contratar personas desde cualquier continente o desarrollar una clientela distribuida geográficamente. La clave para hacer esto es el uso de APIs (integración de aplicaciones) de última generación que son posibles gracias a cripto.
Mantener la liquidez: Proteger los activos de la inflación y la volatilidad permite a las empresas preservar su liquidez. Para lograrlo, la tecnología cripto soporta el uso de stablecoins (monedas estables).
“Cripto es una tecnología innovadora, que llegó para quedarse y los múltiples casos de uso que vemos día con día en nuestros clientes nos mantienen sumamente optimistas ante las posibilidades que esta tecnología ofrece”
Eduardo Cruz, Líder de Partnerships en Bitso.
La conexión entre territorios y la consolidación de la economía digital han borrado cada vez más los límites geográficos. Esto ha impulsado a los negocios a integrar nuevas ideas que van mas allá de los objetivos locales para trazar metas globales que les ayuden a continuar creciendo y consolidándose.
Con la sabrosura que lo caracteriza, Systema Solar, el colectivo músico-visual con integrantes de diversas regiones de Colombia, nos sorprende con “¡FRikiAO¡”, un tremendo swing “electropical”, en perfecta sintonía con la época electoral y, como no, con las festividades de fin de año. Pues con este tema Systema Solar despide el 2023.
Atención que Systema Solar despide el 2023 con la tragicomedia “electropical” de fin de año ya está disponible en todas las plataformas digitales, emisoras y picós.
Según la propia definición de los integrantes de la banda, se trata de “una tragicomedia, con todos los juguetes sonoros, que nos recuerda que tenemos el poder de transformar las realidades que nos afectan día a día, mostrándonos que los chanchullos no nos ayudarán a mejorar como sociedad.
La invitación es a unir nuestros talentos y sabiduría berbenáutika para vivir la vida dignamente.
Y entonces… te estarás preguntando …¿es posible bailarse una tragicomedia? Y la respuesta categórica es… sí, aunque ponga sobre la alfombra ingredientes difíciles de digerir como la precariedad laboral, la corrupción y la cultura política deficiente.
Así que, como bien lo plantea este súper éxito del Systema inspirado en las sonoridades funky, la consigna es disfrutar a tope, en discotecas y verbenas y con la mejor energía, este mes de elecciones, mientras las tarifas del servicio eléctrico siguen subiendo, sin que haya solución a la vista.
Systema Solar despide las penas con una nueva gozadera funk para disfrutar A TOPE.
Índigo, Jhonpri y Dj Corpas se unieron para gestar “¡FRikiAO¡”. La producción corrió por cuenta de DJ Corpas, Andrés Gutiérrez y Dani Boom; mientras que la mezcla y la masterización estuvieron a cargo de Harvey Marín Groove Studios.
¡FRikiAO! y el video con el que Systema Solar despide su agenda de lanzamientos para este 2023.
“Las esquinas del Caribe, también nombradas “esnaqui”, representan nuestros lugares de encuentro, y es aquí donde nos cruzamos para tramitar las alegrías, desgracias y esperanzas. ¿Qué hacemos si no hay pa’ comprá el pescao? O ¿si ya vienen a cortarme la luz y el candidato de turno es un politiquero? Entonces…estás FRiKiAO!”
Systema Solar
El Jedig y José David Oficial , junto a Delly Delanois protagonizan este video rodado en el barrio Chino, en La Heroica, con puro talento de Cartagena pa’l mundo.
Bajo la dirección de Amaury Padilla, la producción de Toti Vega y la dirección de arte de Anthony Solarte, la propuesta audiovisual que acompaña el sencillo “¡FRikiAO¡”, multiplica el poder de esta tragicómica experiencia solarsónica.
En tiempos donde cada vez más personas usan criptomonedas en Colombia, entender el sistema que soporta la seguridad y trazabilidad de estos activos se vuelve indispensable. Según un informe de Statista, en noviembre de 2022 el número de usuarios de criptomonedas en todo el mundo superó los 400 millones, WOW! Asimismo, en junio de 2023, ya eran 5 millones de usuarios locales haciendo operaciones en criptomonedas. Es inevitable preguntarse entonces ¿Qué es Blockchain, la tecnología corazón de la Web3? y mejor aún ¿Qué es lo que hace tan segura esta tecnología? Continúa leyendo…
Para entender las nuevas dinámicas de los servicios financieros basados en blockchain. Bitso se creó una guía básica para resolver todos los interrogantes acerca de esta tecnología, la infraestructura digital que soporta el mercado de las criptomonedas y la Web3.
Comencemos entonces por el principio, la gran icógnita…
Blockchain… ¿Qué es?
Blockchain es un registro digital de datos en constante crecimiento que se compone de muchos bloques organizados en orden cronológico, vinculados entre sí y protegidos por pruebas criptográficas. Las transacciones de información ocurren dentro de una red descentralizada, que permite a los usuarios almacenar, transmitir y procesar información. En este tipo de redes, no hay clientes ni servidores fijos, todos los ordenadores se comportan como iguales entre sí.
¿Y cómo funciona la blockchain?
Esta tecnología funciona a través de una estructura de cadena de bloques compuesta por Información de la transacción (emisor, receptor, etc). Contiene un HASH (una firma digital única e irrepetible, compuesta de números y letras) y un HASH Anterior que lo conecta con el bloque anterior y con el siguiente. Es así como se construye una cadena. En este orden de ideas, alguien que quisiera hackear o vulnerar la blockchain tendría que cambiar correctamente toda la información previa y posterior de la blockchain para tener éxito.
Blockchain también es conocida como la tecnología de la verdad y la transparencia, pues su mismo funcionamiento no permite que ningún movimiento sobre ella quede sin registrarse. Pero además también es popular por ser inhackeable ¿por qué?
Bueno, la tecnología blockchain es inhackeable porque el HASH se genera según el contenido de cada bloque. Esto significa que si la información es modificada, automáticamente cambia el serial del hash invalidando la cadena. Por otro lado, cada usuario de blockchain tiene una copia de la base de datos, que puede ver y verificar si alguien la modifica. Esto permite que el sistema esté en constante monitoreo y vigilancia.
Si a estas alturas de este artículo ya sabemos que es blockchain, su estructura y su funcionamiento, ahora hablemos de su utilidad.
Como ya se ha nombrado, blockchain es el esqueleto de las criptomonedas, sin embargo este no es el único uso que tiene. De hecho todo aquello que requiera almacenar, transmitir y procesar información podría usar blockchain. Un ejemplo: en los últimos años, se ha utilizado en la industria alimentaria para rastrear y registrar de manera transparente y confiable toda la cadena de suministro de alimentos, desde su origen hasta su destino final.
Esta poderosa tecnología sirve para firmas digitales, votar en elecciones, guardar registros bancarios, historias clínicas, rastreo de suministros médicos y muchas otras utilidades que aún están por descubrir.
Carlos Romero, Gerente de Ingeniería en Bitso nos comparte estas palabras sobre esta tecnología:
“Desde Bitso tenemos la misión de ofrecer toda la información necesaria para que las personas tomen decisiones seguras basadas en la evidencia y en el entendimiento de la industria. Hemos sido testigos y actores del crecimiento de este mercado día a día. Por eso consideramos que es indispensable que los usuarios entiendan cómo su dinero se mueve de forma segura y que aquellos que aún no se atreven a emprender este viaje por el mundo cripto, sientan la tranquilidad y el respaldo del funcionamiento del ecosistema por donde transita’’.
¡Noticias Fabulosas! La organización de la BSL2023 Colombia liberará un lote de entradas gratuitas para asistir a la edición que se realizará en Bogotá, Colombia . Sí, atención, la Blockchain Summit LATAM entregará boletos de cortesía para su séptima edición que se llevará a cabo del 4 al 6 de octubre. Así que esta es tu gran oportunidad.
Este importante evento reúne a los principales referentes del ecosistema, blockchain y cripto de América Latina. Cuenta con mas de 100 speakers internacionales como Dan Held, Diego Gutierrez Zaldivar y Manuel Beaudroit.
Blockchain Summit Latam Colombia contará con 3 días para aprender, conectar y visualizar oportunidades alrededor de blockchain. Areas como gobierno, banca y servicios financieros, comercio internacional, finanzas descentralizadas, NFT, Metaverso, web3 y más.
Entradas gratuitas para BSL: La organización de la BSL 2023 sabe que el actual bear market dificulta la participación de muchos.
Así que buscando garantizar el acceso al conocimiento, la organización activa una iniciativa para entradas gratuitas para BSL Colombia. Esto con el fin de garantizar el mayor número posible de personas interesadas en aprender y conocer sobre las últimas tendencias y oportunidades que ofrecen las criptomonedas, la Web3, los NFTs, el metaverso entre otras tecnologías de vanguardia.
Los interesados en ganar entradas gratuitas para BSL 2023 deben ingresar a la web del evento desde las 04:00 pm del miércoles 13 de septiembre y reclamar la entrada de cortesía. OJO… ¡los cupos son limitados! (pueden estar agotados si no lees esto rápido)
Así que no pierdas esta oportunidad de asistir gratis al evento blockchain mas importante de Latinoamérica, para conectar con los líderes de la industria. Comparte esta oportunidad con tu red y comunidad. ¡Mucha suerte a todos!
Conoce más sobre BSL
Blockchain Summit una plataforma que busca informar y difundir sobre lo que está sucediendo en la industria web 3.0, blockchain y criptomonedas en el mundo, pero con impacto regional.
Por medio de diferentes espacios buscamos analizar la evolución de la tecnología y cómo las diferentes partes del ecosistema como empresas, instituciones, reguladores y usuarios pueden conectar para desarrollar los casos de uso del futuro.
Para esto reunimos a grandes referentes regionales y globales desde el año 2018 en un evento anual que año a año crece y se posiciona como el más importante de la región.
Por medio de esta plataforma hemos logrado impactar a más de 50.000 personas hasta hoy
Michelle Arguelles, CEO de MA Global Accounting, es contadora pública, especialista en gerencia tributaria y construcción de modelos tributarios y fiscales para proyectos crypto y blockchain. El nombre de Arguelles es vital en el ecosistema WEB3 colombiano en donde la tecnología blockchain continua construyendo una industria alrededor de ellas. Michelle ha sido speaker vital en diversos escenarios de conocimientos demás de social media, para guiar, de manera amena y cercana, los proceso tributarios alrededor de los cripto activos.
Ya seas coleccionista, inversionista o un emprendimiento, cuando se trata de activos digitales ¿Cómo tributar? ¿Por dónde empezar? ¿Cómo esta la situación en Colombia? conversé con Arguelles, CEO de MA Global Accounting sobre tributación de cripto activos en Colombia.
Michelle Arguelles conoció blockchain en 2016. Su relación con el funcionamiento e impacto de esta tecnología la ha llevado a a edificar modelos contables, tributarios y fiscales que generen eficiencia y eficacia a los diferentes modelos de negocio cripto & blockchain. La CEO de MA Global Accounting nos comparte:
Dos premisas que siempre las digo mucho. Premisa uno, jurídica, lo que no esta prohibido, esta permitido, hágalo. Y premisa dos, tributaria, que esa si no les gusta tanto, cualquier actividad lícita que a usted le genere rentas, ingresos que aumenten su patrimonio, tiene que respetar en Colombia el impuesto de renta.
Michelle Arguelles, CEO MA Global Accounting
Si hay que declarar. Sí una actividad genera ingresos en Colombia por encima de 50 millones de pesos colombianos, usted tiene que declarar.
Declarar, un acto de buena fe, mientras la legislación llega.
Desde la resolución 000070 de 2019 emitida por la DIAN existe la obligación de declarar todas las inversiones que tengas en cripto activos. Si tienes activos intangible,s listamos, almacenados, guardados en un Exchange centralizado, de 2019 en atlante es obligatorio declararlos cada año. Y los ingresos que genera haberlos tenido, llames holding o rating, deben de ser declarados en la declaración de renta. Declarar es una obligación desde 2019, el desconocimiento no te exime de la responsabilidad.
¿Qué pasa si todo esta descentralizado? Arguelles recalca que vivimos vidas centralizadas con su respectiva jurisdicción en Colombia, donde tarde que temprano ambos mundos se encuentras. Al preguntarle por esto, ella responde.
Valla centralizando y declarando a medida de que va a ir gastando. Esa es mi recomendación personal.
Michelle Arguelles, CEO MA Global Accounting
El desconocimiento no te exime de la responsabilidad: formas en Colombia de justificar que usted tiene un activo
Los ingresos: hay que irlos a declarar, pagar impuestos por ellos.
Usted tuvo una ganancia ocasional, tiene que declararla y pagar impuestos y poder decir que capitalizó ese ingreso.
Con un pasivo, endeudarse. Es el único dinero que te puede entrar a tu cuenta bancaria por el que no pagas impuesto.
La descentralización, Bitcoin Blockchain permite las finanzas descentralizadas para que el usuario maneje y las controle a su placer, pero , de acuerdo con Arguelles, eso no lo es todo, no es suficiente.
“Tenemos que entender, como seres humanos, ahí es el tema moral, que vivimos en una jurisdicción donde tenemos una residencia fiscal, sea que usted viva en USA, America, Europa, Asia, Africa, Oceanía, donde vida, usted tiene deberes fiscales en algún lugar del mundo. Y ahí es donde usted, por el hecho de star vivo, centraliza todos los dais sus consumos. Y ahí es cuando ya lo moral pasa a ser legal, tributario y obligatorio. Y usted tiene que ocuparse y preocuparse de legalizar por menos lo que esta consumiendo, adquiriendo y comprando de manera centralizada” Michelle Arguelles, CEO MA Global Accounting
Tokens, NFTs y la forma de declarar activos intangibles.
Los NFTs son activos intangibles que comúnmente se valoran cuando se trata de coleccionables por ejemplo. O rarezas, o tokens con utilidades que adquieren popularidad y se revenden. ¿Qué pasa cuando compro a un valor bajo uno de estos tokens y lo revendo por un valor mucho más superior? De acuerdo con el consejo técnico de la contaduría pública de Colombia funciona como la venta de cualquier tipo de activo valorizado. Michelle Arguelles profundiza.
El consejo técnico de la contaduría publica emitió el Documento De Orientación Técnica No. 20. Ahí te dice contablemente todo lo que hay que hacer con los activos intangibles, entre ellos NFTs. Y te dicen que a 31 de diciembre lo puedes medir al costo, a lo que siempre te costó, a eso lo puedes ir midiendo cada año y que solo vas a pagar impuestos por ello el día que lo realices. Cuando tú hablas de realización en materia contable tributaria y fiscal es cuando los vendes, los liquidas, los vuelves dinero FIAT, cuando ya tienes una ganancia. Dice el consejo técnico funciona como cualquier ganancia ocasional, como si vendieras cualquier tipo de activo valorizado.
Economía de los creadores, un termino popular y una industria en crecimiento. Creadores de contenido de arte, cine, televisión, música que encuentran en tecnologías emergentes y revolucionarias la oportunidad de construir modelos de negocio rentables y sostenibles. Los directores de cine Nelson Navarrete y Alex Ulises se dieron a la tarea de crear un largometraje llamado ‘Buscando América’ a partir de estrategias de financiación con tokens en WEB3. Esto no es un simple crowd funding con tokens. Buscando América es la construcción de un ecosistema creativo que genera contenidos de entretenimiento como documentales, fotografías y películas de la mano de estrategias con una comunidad propia. Conversé con Nelson Gonzalez Navarrete sobre Buscando America, creatividad, caos y la historia detrás de la historia de un film convertido en startup.
Nelson Gonzalez Navarrete, co director de Buscando America
“Buscando América es un sueño personal que tenemos los fundadores. La oportunidad de manifestar todos nuestros sueños en un solo proyecto y que seamos capaces de hacerlo de la forma que nosotros queremos (…)
Queremos hacer la película de nuestros sueños, presentarla de la forma qué queremos, hacerla con las personas que queremos. Hacer todo como nosotros de verdad nos lo imaginamos y que nos represente 100%.
Y eso es muy difícil hacerlo cuando estas pasando por temas tradicionales” Nelson Navarrete, co director de Buscando America.
Convirtiendo una película en una STARTup
Un proyecto con estrategias WEB3 para su financiación. Una comunidad de holders con participación activa en procesos de desarrollo. Colecciones de NFTs que conducen el camino de producción. Tecnología, creatividad y un Roadmap. Buscando America es una película convertida en una start up. Disrupt3rs, una solución de tecnología legal y de recaudación de fondos para proyectos transmedia apoya a Buscando América con contratos digitales personalizables, participación entre pares y estrategias de crowdfunding en Web3
“Comenzó como un guión y se ha vuelto un ecosistema. Y al final del día será una startup“
Nelson Gonzalez Navarrete, co director de Buscando America
Nelson Gonzalez Navarrete, co director de Buscando America
Un sueño que desencadena un ecosistema…puede ser un edén
Buscando America cómo ecosistema gira alrededor de muchos proyectos. Cada colección de NFT , cada estrategia para recaudar fondos es una pieza de arte, tanto a nivel estructural como visual. La colección Idiosincracia busca dar inicio a la pre producción del film, y es una colección de 2.500 fotos en donde se muestra parte de la investigación para encontrar personajes y lugares que representan la idiosincrasia de Medellín. Las fotografías incluyen retratos, colores y situaciones que sirven de inspiración para sus creadores en el proceso de escritura del guión de la película. El market place de NFTs OpenSea seleccionó a Idiosincracia como colección destaca
“Estamos creando un universo, una propiedad intelectual antes que la película” Nelson Gonzalez Navarrete, co director Buscando América.
¿De qué se trata el film detrás del ecosistema?
Navarrete tiene muy claros lo personajes, la estructura y los tintes de la historia. Pero es consciente que cuando se trata de creatividad y tecnología hoy estamos aquí mañana todo puede pasar. Hoy muchos se refieren a la película como Buscando América, pero hasta el nombre puede cambiar “Buscando America el ecosistema abarca la peli, que todavía no tiene nombre, decidimos que la peli esta demasiado temprano para llamarla algo. Buscando America es el proyecto” dice Nelson Navarrete co director del proyecto.
“La película trata de la cotidianidad en Latinoamérica bajo un ojo donde todos somos protagonistas (…)
Gira alrededor de la velocidad que existe en los países latinos, la corrupción, la idiosincracia latina que puede ser desde un plato de comida a cómo se ven los carros pintados. Y todo gira alrededor de siente personajes, en una estructura coral, en la que todos son buenos y malos.
En esa estructura hay un caimán, un personaje antropomórfico, que es la representación física de la corrupción y vive en la parte subterránea de la ciudad.
Nuestra película toca mucho en el realismo mágico , siete personajes, siete historias reales, social drama comedia, comedia negra con realismo mágico.” Nelson Gonzalez Navarrete, co director Buscando América
Website is up and running! Visit to understand more what we are building. https://t.co/a6pxk3StFR
Este ecosistema en desarrollo esta construido por cineastas latinos con la intención de producir una película independiente. Está conformado por Alex Ulises y Nelson G. Navarrete en la dirección; junto con JN Silva, productor ejecutivo Web3 del proyecto.
NELSON G. NAVARRETE es un artista multifacético especializado en dirección y producción de cine. Sus videos musicales con raperos como Canserbero y Lil Supa, suman más de mil millones de reproducciones en YouTube.
Su largometraje documental “A la Calle” fue distribuido por HBO Max en el año 2020 otorgándole admisión “Producer’s Guild of America” y una nominación a los premios Emmy en la categoría “Outstanding Politics and Government Documentary – 2022”. Actualmente Nelson está desarrollando su primer largometraje de ficción que será financiado por NFTs.
Nelson Navarrete y Alex Ulises co directores de Buscando America
ALEX ULISES: Cinematógrafo y Director colombiano, reside en Medellín. Director de Fotografía en VIPASSANA, “Short Film Official Competition”, Cannes Film Festival 2015.
Ha trabajado como Director y Creativo para sellos musicales como Universal, Warner y Sony, escribiendo y dirigiendo videoclips para reconocidos artistas latinos como Maluma, J Balvin, Akapellah y muchos más, sumando dos billones de visualizaciones. Actualmente está desarrollando su primer largometraje de ficción dentro de un ecosistema que fusiona el cine y WEB 3.
“Nosotros no vamos a regular Blockchain, así como no vamos a regular la internet, así cómo no vamos a regular la estructura tecnológica de las aplicaciones de movilidad. Lo que regulamos nosotros son dos cosas: regulamos las empresas que utilizan la tecnología y regulamos como las personas van a usar la tecnología. Osea si usas Blockchain para cometer un crimen te vas a la cárcel. Pero regular Blockchain, regular la Internet , regular la inteligencia artificial, es imposible” Karen Duque, Head Política Pública Bitso Brasil y Colombia
Bitso, la compañía de servicios financieros impulsados por cripto líder en América Latina, anunció el nombramiento de Karen Duque como la nueva Head de Política Pública para Colombia. En junio 2022 Duque comenzó como Head de Política Pública para Bitso Brasil, y ahora extiende su rol para liderar dicha función también en Colombia. Ella tuvo una participación activa y crucial en el desarrollo de la ley cripto aprobada recientemente en Brasil, así como en el establecimiento de políticas públicas modernas e innovadoras para el desarrollo de la industria cripto y tecnológica en el país. Hoy el reto es Colombia.
Foto cortesía Linkedin Karen Duque
“En otros países como México, Chile, en Argentina hay regulaciones financieras que tocan cripto pero no necesariamente una ley que regula cripto. En Brasil aprobamos una ley específica de cripto y Colombia ahora tiene la oportunidad de ser el segundo país de la región en aprobar una ley específica para cripto y uno de los primeros en el mundo. Porque Brasil fue uno de los primeros en el mundo y Colombia también tiene el potencial de serlo. Creo que la comprensión de la posibilidad que el país (Colombia) tiene la oportunidad de estar en la vanguardia es algo que sí ayuda a empujar el debate desde el punto de vista político.
Karen Duque, Head Política Pública Bitso Brasil y Colombia
Colombia, Karen Duque y Ley #139:
Estas son tres de la palabras clave en el escenario político cripto, por decirlo de alguna manera, en Colombia.
Duque estará a cargo de promover una conversación en la agenda pública del país que permita construir un ambiente sólido, seguro y de confianza en el sector cripto aplicado al mundo de servicios financieros. Esto cobra relevancia si se tiene en cuenta el próximo diálogo del debate de la Ley #139 de 2021, que pretende regular los servicios de intercambio de cripto activos ofrecidos a través de plataformas digitales, y la cual ya fue aprobada en unanimidad (172 legisladores) por la Cámara de Representantes de Colombia.
Dicho esto ¿Cómo ve la ley 139 la head de política pública de Bitso para Colombia?
“El proyecto hoy, en nuestra visión, hay algunos puntos que no están y deberían estar ahí.
Para nosotros un punto muy sencillo, y que evitaría escándalos como los últimos que vimos pasar en el mercado, es el debate de celebración de fondos que no es nada más ni nada menos que separar lo que son los fondos de las empresas y los fondos que son de los usuarios, para que no se mezclen. Eso evitaría escándalos, evitaría fraudes como los que hemos visto pasar en el mercado. Esto es un principio que no esta en el proyecto de ley y desde nuestra visión debería.
Otro punto que es muy sencillo es la parte de licencias. Para nosotros, como ya tenemos licencias en todos los otros mercados en que operamos, la estructura de autorización para operar en un mercado es algo muy importante para que la sociedad sepa quienes son la empresas que están autorizadas por el gobierno a operar y cuales son las que no tienen autorización y que no van a ser supervisadas porque no tienen autorización.
Estos dos puntos no están en el proyecto. En nuestra visión sería importante que estén. Todavía se le pueden hacer cambios al proyecto en la comisión sexta, es posible, pero si estamos avanzando. Creo que Colombia tiene el potencial de aprobar una ley que sea basada en principios y que estos dos principios sean sumados a lo que tenemos en el senado hoy” Karen Duque, Head Política Pública Bitso Brasil y Colombia
Karen Duque – Head of Public Policy – Brazil and Colombia – Bitso
El impacto de una política pública a favor de la tecnología efectiva hoy.
De acuerdo con Karen Duque, head de política pública de Bitso para Colombia y Brasil, leyes como la 139 en Colombia o la 4.401/2021 en Brasil, impactan en 3 maneras a una sociedad: inclusión financiera, adopción, creación de industria.
“Cuando tienes la estampa del estado, de la legalidad de una actividad, la verdad es que generas seguridad y las personas van a usarla más. Cuando apruebas una ley aumentas el uso de una tecnología. Esto es importante desde el punto de vista de inclusión financiera, vas a generar inclusión financiera en una región carente de esto y que necesita de inclusión financiera. Hay un impacto desde el punto de vista social muy grande y hay un impacto desde el punto de vista de negocio para las empresas tambien. Porque cuando apruebas una ley vas a poder separar las empresas que buscan cumplirla, las empresas serias que quieren trabajar con el gobierno, que quieren las reglas como algo positivo para su negocio y las empresas que no van a seguirla“
Karen Duque, Head Política Pública Bitso Brasil y Colombia
Karen Duque: tecnología, política y responsabilidad.
“La tecnología es la forma mas neutra de generar impacto positivo en las personas” afirma Karen.
La tecnología y la política se parecen más de lo que cualquiera pensaría. Ambas pueden revolucionar, transformar en el mediano, corto y largo plazo a una sociedad. Paradójicamente no trabajan de la mano. La tecnología le huye a politizarse y los gobiernos poco invierten en tecnología, además que se rehusan en adoptar tecnologías como blockchain, que ultimadamente simplificaría gran parte de los procesos y tramites, anulando una buena parte de las burocracias gubernamentales hoy. Esto es algo que Duque sabe afirmando que “Las leyes y los gobiernos siempre van a avanzar de una manera más lenta que la tecnología. Y eso siempre va a pasar en todo el mundo y en todos los mercados que tengan tecnología“. A esto la head de políticas públicas para Colombia de Bitso añade:
Normalmente aprobamos leyes porque tenemos miedo de algo nuevo. Esto pasó con la internet, cuando se convirtió en una tecnología comercial. El parlamento de los Estados Unidos aprobó una ley llamada Communications Decency Act of 1996 porque tenían miedo de la cantidad de contenido que la sociedad tendría acceso con una tecnología tan amplia como la internet.
Karen Duque, Head Política Pública Bitso Brasil y Colombia
Karen ha ocupado por más de 10 años posiciones de liderazgo en las áreas de Relaciones Gubernamentales, Institucionales y Públicas en empresas del sector público y privado, startups y multinacionales, incluyendo Google y DiDi. Duque es Licenciada en Gestión de la Comunicación por la ESPM y posgraduada en Relaciones Internacionales por la UnB y en Derechos Digitales por el ITS/UERJ.
“Un momento importante en la vida de cualquier profesional de políticas públicas es aprobar una ley, mirarla y pensar: ¿Esta ley es positiva para la sociedad, es positiva para mi negocio, va generar algo positivo para las personas?
Y yo he sido parte de ese debate. Esto ha marcado mi vida, cuando pasó la ley de las aplicaciones de movilidad, pasó con la ley cripto en Brasil y espero pase con la ley cripto en Colombia.
Ver una parte de ti en una ley es algo que no sé como mesurar. Cuan maravilloso es ver qué participaste y generaste un impacto positivo en una ley que sabes que, no solo esta escrita ahí, pero el impacto que va generar en la sociedad y tú hiciste parte de esto. Es una sensación indescriptible” Karen Duque, Head Política Pública Bitso Brasil y Colombia
Con este nombramiento, la compañía refuerza su compromiso en seguir trabajando para cumplir su propósito de compartir las mejores prácticas del sector y crear marcos de políticas que creen una industria más transparente, segura y responsable.
WEB3 es lo que es hoy gracias a la legión de artistas que le dieron los más populares casos de uso a la tecnología Blockchain. Ellos la convirtieron en una herramienta de creación, contabilidad y conexión en un virtuoso camino de autogestión de sus carrera, vida y obra. Judasaca, Yuzapata & Maria Kunst son tres artistas colombianos que abrazaron la tecnología y a WEB3 como una oportunidad de diversificar y organizar su arte convirtiéndolo en un negocio estructurado, rentable, sostenible y escalable.
Judasaca (Juan Salazar), Yuseph Yuzapata (Yuzapata) y Maria Kunst (Maria Paula Alzate) son líderes, mentores, compañeros, empresarios y reflejo del poder de la autogestión artística hoy, dentro y fuera de WEB3. Conocimiento tecnológico y visión de negocio aplicado a un proceso personal e íntimo como es la creación de arte. Hablé con este trio de amigos sobre tecnología, arte, conocimiento y el camino de la autogestión deus carrera en el arte.
El poder del conocimiento: potenciar el arte
¿Cómo puede impactar la tecnología a un artista que decide abrazarla? la respuesta es la economía de creadores, una de las economías con mayor crecimiento en los últimos tiempos y pilar de la WEB3. Hoy, gracias a la tecnología, desde la misma Blockchain a las redes sociales y miles de apps, la vida se ha convertido en estuche de herramientas para que un artista convierta su pasión en una empresa. Si lo pensamos, ser artista hoy es ser un CEO, CFO, CMO, CCO, Influencer y la lista continúa, si decide por invertir y creer en si mismo.
La tecnología me ha ayudado a convertirme en artista. Es lograr mostrar cómo lo que hacemos todos que es pintar y echar pintura en un lienzo puede pasar a generar otras conversaciones. El uso de la realidad aumentada me ha ayudado generar de otro tipo de conversaciones a partir del arte.
Juan Salazar, Judasaca
El Arte: la descentralización original
El arte en su origen y manifestación es descentralización, autonomía y gobernanza del ser. Todos los movimientos y pasos involucrados en el proceso de un artista responde al libre albedrío y control del creador. Paradójicamente, la historia ha reconocido la disrupción, descentralización filosófica y política de los artistas, en la mayoría de los casos demasiado tarde. Pero la era digital cambia el juego. A la descentralización original que desencadena un proceso artístico hoy se le suman la herramientas para auto gestionarse como artista, resultando en un nuevo poder y control para creadores, que le permiten al partirse ser reconocido, vender y comunicar su propuesta y poder vivirlo. Si partimos que el arte es pura descentralización , la autogestión es un proceso orgánico consecuente a esto.
“El artista hoy en día esta mentalizado en que –tengo que ser yo mismo quien me meta en las convocatorias, yo mismo quien maneje mis redes- porque también es la forma en que el coleccionista y también otros artistas pues te conectes con ellos. No es lo mismo que te lo haga una empresa a que lo hagas tu mismo, es más genuino“
Yuseph Zapata, Yuzapata
Yuseph Zapata YUZAPATA
PINTAR ES PINTAR PERO… cuando se trata de vivir del arte y convertirlo en una propuesta de valor, las cosas tienen más dimensiones
“Pintar es pintar. Pero de ahí a que sea un negocio no depende del arte, depende de uno. Y esa autogestión, esa autopromoción, le permiten a esta empresa unipersonal comenzar a ser y generar ingresos. Si es posible vivir del arte y va desde ahí, desde montar un negocio que sea más escalable que estar cobrando por NEQUI o CELLpay los cuadros que se venden“
Juan Salazar, Judasaca
Juan Salazar, Judasaca
La autogestión artística, el común denominador en la economía de creadores HOY.
La autogestión puede ser considerada una de las bellas artes: requiere creatividad, pasión, determinación, ingenio, técnicas y procesos diversos. Desde que los artistas son artistas han recurrido a la auto promoción para subsistir en el día a día y en el tiempo. Aunque algunos cuenten con la suerte de conectar con galerías, managers y agentes que os promuevan, gestionen y representen, todos han partido del principio de la autogestión. A ver, los influencers son influencers por autogestionarse gracias a las herramientas que hoy promueve la era digital. Potenciar el arte con tecnología.
“Uno tiene dos opciones: o rechaza la tecnología, que a mi me pasaba mucho, a mi me daba jartera, o la abraza y entiende que hace parte de la evolución del ser humano y que no es un monstruo y que no es difícil” María Kunst
María Paula Alzate Kunst
Blockchain le permite control absoluto de su contenido y monetización del mismo al creador.
El artista ya no esta condenado ni a la soledad ideológica o creativa ni mucho menos a la pobreza. Hoy tiene vidas y herramientas para conectar, vender, contabilizar, mercadear, comunicar y vivir del arte. El arte es un lenguaje que crea conversaciones que ya no son ni monólogos ni asunto de bohemias, hoy pueden ser comunidades, masivas o Twitter Spaces. Blockchain, la columna vertebral de la WEB3 le ha permitido a los creadores de contenido, a los artistas tener el control sobre el curso de sus creaciones y su monetización.
“Desde la modalidad de pago, le ha dado seriedad a mi obra” Judasaca
Sin lugar a dudas Blockchain es lo que es hoy en gran parte gracias al arte que corre por sus bloques. Una legión de artistas encontrar oportunidad de reinventarse y crear una economía de creadores gracias a los beneficios de transferencia de valor, trazabilidad y transparencia. En un mundo que se mueve por los datos, esta tecnología le permite a los creadores conocer detalles cruciales sobre su contenido tokenizado: dónde esta, quien lo tiene, si se valorizó o no y fechas exactas de cada movimiento que hace.
“El artista hoy en día esta muy mentalizado en que tiene que ser el mismo quien dirija su negocio” Yuzapata
CRIPTO ARTE, el poder de un NFT de acuerdo con Judasaca, Yuzapata y Maria Kunst
En carne propia Judasaca, Yuzapata y Kunst saben para qué sirve tokenizar contenido. Les ha permitido acceder a un mercado GLOBAL, a tener coleccionistas alrededor del mundo y sobre todo a pensar en GRANDE. Judasaca Yuzapata y Maria Kunst conectaron
La WEB3, como tal, me dijo -hey lo que estas haciendo es arte, se llama NFT y lo puedes comercializar- No solamente se quedó en el iPad el boceto que hice sino que ese boceto digital se puede vender
Yuseph Zapata YUZAPATA
La era digital que conecta gustos con intereses y personas con personas, ha convertido el arte en una revolución multitudinaria, en la que artistas colaboran con artistas con el fina de crear y comunicar.
El arte digital no es menos que el tradicional. La tecnología le ha permitido establecerse como un activo coleccionable, valorizable y comerciable. Los NFTS son soluciones a crisis artísticas para la visibilización, certificación y logística.
“No es solo vender, vender, vender, que es delicioso. A todos nos gusta vender es también es invertir en el otro, coleccionar a los amigos, aplaudir las técnicas que se están usando en otro lado y eso complementa.” María Kunst
VIVIR DEL ARTE HOY MÁS QUE NUNCA ES POSIBLE.
Es un alivio poder confirmarlo. Es reconfortante ver cómo la tecnología, en su búsqueda de hacerse más sensible y cálida le ha permitido a los creadores y los artistas construir contenidos y formas de comunicarlos, compartirlos y monetizarlos que les permitan subsistir. Blockchain es un ejemplo descentralizado, beneficioso para la autogestión.
De acuerdo con Maria Paula Alzate hoy día sí se puede vivir del arte, cuando hay un sueño, impulso y una estructura de negocio. Ademas recalca la importancia de importante visibilizarse, darse a conocer y ayuda en la valorización del arte hoy y en el tiempo.
Obra Maria Paula Alzate Kunst
CHROMAVERSE: Compartiendo conocimiento, arte y buenos momentos con Judasaca Yuzapata y Maria Kunst
“Lograr traspasar los límites del gusto normal y pasar a la intención de llamar la atención de, algo que hablaríamos desde la publicidad, para llegar a nuevos mercados” Judasaca.
La idea del conocimiento es que sea para todos afirma Yuzapata. La exposición virtual Chromaverse es un avance en formas de mostrar arte pero también es un ejercicio de compartir lo que e posible hoy con la tecnología y el arte.Pero sobre todo, un esfuerzo por compartir conocimiento por parte de sus creadores. Chromaverse es una nueva forma de vivir el arte , sentirlo y exhibirlo. Son NFTs de Judasaca, Yuzapata y Maria Kunst junto a otros artistas de diferentes partes del mundo disponibles para la admiración y compra de quienes visiten la galería.
“La tecnología no llega a cambiar tradiciones, llega a complementarlas”
Maria Paula Alzate
Disfruta del recorrido que hizo FROW Coolture por Chromaverse con Yuzapata, Judasaca y María Kunst
Disrupt3rs ayuda a los creadores, independientemente de su nivel de experiencia, a navegar por los ecosistemas Web3 y NFT al proporcionar el soporte legal, comercial y tecnológico necesario para lanzar con éxito un NFT. Este es el manifiesto escrito en el website de Disrupt3rs pero la práctica de esto es mucho más mágica. Este proyecto creado por Natalia Velez y Maria Jimena Londoño responde a la pregunta ¿Cómo puedo hacer mi sueño realidad en la Web3? de miles de Latinos creativos en áreas como el arte, la música, el cine y el entretenimiento. Latinos ayudando y empoderando a otros Latinos. Conocimiento de primer nivel a favor de la creatividad. Londoño y Velez, junto a Davina Ferreira , Laura Rodríguez y Stephanie Martínez conforman este proyecto que construye sueños, comunidad y una Web3 con más sabor latino.
Disrupt3rs : empoderando creativos.
¿Sabes qué convierte a un creativo en un empresario? El conocimiento.
Partamos del principio. Cuando se trata de Web3: creatividad y tecnologia, las ideas nacen en medios de increíbles cantidades de entusiasmo e información. Pero a la hora de hacerla realidad, termina uno enfrentándose a un carrera de obstáculos, uno más grande que otro. Por ejemplo ¿Hacia dónde direccionar mi proyecto? ¿Cómo saber qué tipo de Smart Contract Implementar? ¿Qué tipo de token utilizar y en que etapa de mi proyecto? ¿Es mi comunidad una comunidad? Muchos sueños llegan hasta aquí.
Natalia Velez, Directora de Impuestos Internacionales de Riot Games, empresa líder en videojuegos y Maria Jimena Londoño, Consejera General de Omnilatam, llevan su conocimiento en entretenimiento, tokenomics y Smart Contracts a los creadores Latinos, en español y con la calidez que nos caracteriza, sin que el creador sienta que le están hablando en chino y confiando que su sueño es posible.
En lo que estamos trabajando es en empoderar la economía de los creadores.
Natalia Velez, Co Founder de Disrupt3rs
Maria Jimena Londoño, co founder de Disrupt3rs, afirma que ver a cada creador como una persona de negocios, un entrepreneur, es lo que les ayuda a ayudarles a dar ese paso siguiente en el desarrollo y materialización de sus sueños. Más allá de las asesorías, análisis, y estructuras de negocios en los que Velez y Londoño acompañan a quienes buscan su guía, Disrupt3rs convierte creativos en empresarios a través de conocimiento y afirmación positiva de sus valores como creadores y emprendedores.
Natalia Velez, Disrupt3rs
Disrupt3rs, una plataforma única.
Hablar de Disrupt3rs es hablar de la primera plataforma que opera como juego educativo para la creación de contratos inteligentes para tus NFTs. Sí, habrá quien encuentre esto como un trabalenguas, pero imagínenselo como un juego que ayudará a descubrir el contrato inteligente más adecuado y conveniente para el proyecto y los objetivos empresariales del creador.
“Lo que nos diferencia de una plataforma de minting o una como Third Web es que lo que hacemos e sinteractuar con el creador mediante un cuestionario muy encaminado a extraer información que necesitamos para ayudarles a construir el programa en el cual van a basar la emisión del token de crowfunding” Afirma Londoño adicionando que analizar la comunidad del creador es crucial para comprender y determinar la dirección de un proyecto así como conocer y entender que valor adicional le dará el creador a quienes inviertan en su proyecto.
El valioso que los artistas identifiquen cosas puntuales que le puedan ofrecer a su comunidad y que ellos estén dispuestos a pagar por eso
Maria Jimena Londoño, Founder Disrupt3rs
Maria Jimena Londoño, Co Founder Disrupt3rs
Una práctica de EMPATÍA
No puede haber economía de creadores sin que los creadores puedan ser emprendedores. No existe para los creadores esa simplificaciones para que entiendan los básicos en términos de negocios en la Web3. Disrupt3rs busca resolver la complejidad del lenguaje y la información. Disrupt3rs es Legal Tech a favor de creadores latinos. La experiencia energizante de interactuar con creativos, soñadores, ha desarrollado en el equipo una empatía única, no fungible, para entender y comprender los objetivos y la infraestructura de una comunidad.